{"title":"La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín","authors":"Inés Aquilué Junyent","doi":"10.4995/isufh2019.2019.9711","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo recoge el análisis evolutivo del barrio informal de Pinares de Oriente en la ciudad colombiana de Medellín, para sentar las bases de la intervención y mejora de la seguridad ambiental del asentamiento, evitando los riesgos provocados por su implantación informal, pero sin perjudicar las relaciones socioeconómicas ya establecidas. El sector inició su construcción producto de los procesos migratorios provocados por el conflicto armado en Colombia, iniciado en los años 1960 y con antecedentes desde el año 1948. Este asentamientos irregular, implementado desde el año 2000, fue producto de la movilidad poblacional desde ámbitos rurales, forzada por la violencia sociopolítica. Este éxodo ha provocado patrones de extensión urbana basados en la autoconstrucción, la informalidad y la ilegalidad. La situación de emergencia de Pinares de Oriente, debido a su emplazamiento inestable y su déficit en servicios y accesibilidad, requiere una intervención analítica y crítica de sus espacios relacionales. Su desarrollo urbano inicialmente ilegal, y en la actualidad, sólo parcialmente legalizado, ha alcanzado un punto crítico, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Medellín plantea la eliminación parcial de algunas áreas edificadas que se encuentran al límite de la zona urbana y en zonas de alto riesgo. Se realiza un análisis evolutivo espacial, una representación diacrónica de las fases de implantación, que permite especificar el modelo de desarrollo seguido y que incorpora las bases históricas a considerar en las intervenciones futuras a través de los relatos en primera persona de su comunidad. Este análisis es la base para el futuro desarrollo del barrio, teniendo en cuenta la producción de su espacio y el tejido social a él vinculado. Se fija la situación espacial, concretando usos sociales y económicos, todo ello desarrollado con la participación de la comunidad, para planificar las acciones en un barrio al límite entre lo urbano y lo rural.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9711","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo recoge el análisis evolutivo del barrio informal de Pinares de Oriente en la ciudad colombiana de Medellín, para sentar las bases de la intervención y mejora de la seguridad ambiental del asentamiento, evitando los riesgos provocados por su implantación informal, pero sin perjudicar las relaciones socioeconómicas ya establecidas. El sector inició su construcción producto de los procesos migratorios provocados por el conflicto armado en Colombia, iniciado en los años 1960 y con antecedentes desde el año 1948. Este asentamientos irregular, implementado desde el año 2000, fue producto de la movilidad poblacional desde ámbitos rurales, forzada por la violencia sociopolítica. Este éxodo ha provocado patrones de extensión urbana basados en la autoconstrucción, la informalidad y la ilegalidad. La situación de emergencia de Pinares de Oriente, debido a su emplazamiento inestable y su déficit en servicios y accesibilidad, requiere una intervención analítica y crítica de sus espacios relacionales. Su desarrollo urbano inicialmente ilegal, y en la actualidad, sólo parcialmente legalizado, ha alcanzado un punto crítico, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Medellín plantea la eliminación parcial de algunas áreas edificadas que se encuentran al límite de la zona urbana y en zonas de alto riesgo. Se realiza un análisis evolutivo espacial, una representación diacrónica de las fases de implantación, que permite especificar el modelo de desarrollo seguido y que incorpora las bases históricas a considerar en las intervenciones futuras a través de los relatos en primera persona de su comunidad. Este análisis es la base para el futuro desarrollo del barrio, teniendo en cuenta la producción de su espacio y el tejido social a él vinculado. Se fija la situación espacial, concretando usos sociales y económicos, todo ello desarrollado con la participación de la comunidad, para planificar las acciones en un barrio al límite entre lo urbano y lo rural.
本文收集进化分析当地的松林非正式东方在哥伦比亚城市麦德林和干预,进一步奠定了定居点改善环境安全,避免不当风险造成其植入休闲,但已建立社会经济关系的前提。该部门的建设是哥伦比亚武装冲突造成的移民进程的产物,始于20世纪60年代,有1948年的历史。这些非正规定居点自2000年开始实施,是社会政治暴力迫使农村地区人口流动的产物。这种外逃导致了基于自我建设、非正式和非法的城市扩张模式。Pinares de Oriente的紧急情况,由于其不稳定的位置和缺乏服务和可达性,需要对其关系空间进行分析和批判性干预。非法最初的城市发展,只有部分合法化,目前已达到一个临界点,因为土地管理计划(朝鲜)medellin市环境构成部分消除了某些领域的边缘城市地区,处于高危地区。我们进行了空间进化分析,这是实施阶段的历时性表示,允许指定遵循的发展模式,并通过社区的第一人称叙述纳入未来干预的历史基础。这种分析是该地区未来发展的基础,考虑到其空间的生产和与之相关的社会结构。确定空间情况,具体的社会和经济用途,所有这些都是在社区的参与下发展起来的,以便在城市和农村边界的社区规划行动。