{"title":"De la consecución a la contraexpectación: la construccionalización de lograr/conseguir + infinitivo","authors":"Malte Rosemeyer, Mar Garachana","doi":"10.1515/shll-2019-2018","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen Este artículo describe el desarrollo histórico de las construcciones lograr/conseguir+inf (p. ej., Pedro ha logrado ganar el premio). Basándonos en el análisis de casi 3000 ocurrencias fechadas entre 1700 y 2005, mostramos que lograr/conseguir+inf han experimentado un proceso de construccionalización, por el cual, desde significados de consecución o logro, adquirieron lecturas modales de capacidad (‘ser capaz de hacer X’) y contraexpectación (‘es difícil que suceda X’). Utilizando la herramienta de la regresión logística, comprobamos que el aspecto y la polaridad oracional fueron de importancia crucial para este proceso debido a la estructura presuposicional del concepto de ‘consecución’. El análisis, además, arroja luz sobre la cuestión de la alternancia entre los auxiliares cuasi sinónimos lograr y conseguir, demostrando (a) que la construccionalización se implementó más para conseguir+inf que para lograr+inf y (b) que la alternancia está en parte gobernada por la variación diatópica y diafásica. Finalmente, discutimos la relación entre la construccionalización y el concepto de perífrasis que se maneja en la gramática hispánica tradicional y proponemos que la construccionalización es un mejor indicador del estatus categorial de las construcciones verbales.","PeriodicalId":126470,"journal":{"name":"Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1515/shll-2019-2018","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Resumen Este artículo describe el desarrollo histórico de las construcciones lograr/conseguir+inf (p. ej., Pedro ha logrado ganar el premio). Basándonos en el análisis de casi 3000 ocurrencias fechadas entre 1700 y 2005, mostramos que lograr/conseguir+inf han experimentado un proceso de construccionalización, por el cual, desde significados de consecución o logro, adquirieron lecturas modales de capacidad (‘ser capaz de hacer X’) y contraexpectación (‘es difícil que suceda X’). Utilizando la herramienta de la regresión logística, comprobamos que el aspecto y la polaridad oracional fueron de importancia crucial para este proceso debido a la estructura presuposicional del concepto de ‘consecución’. El análisis, además, arroja luz sobre la cuestión de la alternancia entre los auxiliares cuasi sinónimos lograr y conseguir, demostrando (a) que la construccionalización se implementó más para conseguir+inf que para lograr+inf y (b) que la alternancia está en parte gobernada por la variación diatópica y diafásica. Finalmente, discutimos la relación entre la construccionalización y el concepto de perífrasis que se maneja en la gramática hispánica tradicional y proponemos que la construccionalización es un mejor indicador del estatus categorial de las construcciones verbales.