Trabajo no reconocido, trabajo "sucio", trabajo precario: condiciones de implementación de programas sociales en la coyuntura del cambio constitucional en Chile

Gianinna Muñoz Arce, Cristóbal Villalobos Dintrans, Taly Reininger Pollak, Mitzi Duboy Luengo
{"title":"Trabajo no reconocido, trabajo \"sucio\", trabajo precario: condiciones de implementación de programas sociales en la coyuntura del cambio constitucional en Chile","authors":"Gianinna Muñoz Arce, Cristóbal Villalobos Dintrans, Taly Reininger Pollak, Mitzi Duboy Luengo","doi":"10.29344/07196458.31.3326","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo analizamos la manera en que los programas sociales del Estado –componentes centrales para la realización de los derechos fundamentales– se han venido implementando bajo el esquema de terciarización posibilitado por la Constitución de 1980, lo que se ha traducido en una precarización de las condiciones de trabajo de quienes los implementan en primera línea. A partir de los resultados de un estudio mixto secuencial exploratorio, sostenemos que sin condiciones de operación dignas para las/os trabajadores que implementan estos programas sociales, difícilmente se podrán garantizar dichos derechos. El trabajo “impago” y el trabajo emocional “sucio”, que aparecen como parte de los hallazgos, configuran una suerte de “fatiga neoliberal” que genera resistencias por parte de las/os implementadores, daña de manera importante a las/os usuarios de los programas y limita la capacidad de la sociedad para promover derechos sociales. Analizamos algunos artículos incluidos en el texto constitucional que fue rechazado en el plebiscito del pasado 4 de septiembre de 2022; y exploramos posibilidades y limitaciones de dicha propuesta en lo que refiere a las condiciones de implementación de los programas sociales, con el propósito de aportar más ampliamente al debate sobre derechos fundamentales en Chile, en tiempos de incertidumbre respecto de un eventual cambio constitucional.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.31.3326","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

En este artículo analizamos la manera en que los programas sociales del Estado –componentes centrales para la realización de los derechos fundamentales– se han venido implementando bajo el esquema de terciarización posibilitado por la Constitución de 1980, lo que se ha traducido en una precarización de las condiciones de trabajo de quienes los implementan en primera línea. A partir de los resultados de un estudio mixto secuencial exploratorio, sostenemos que sin condiciones de operación dignas para las/os trabajadores que implementan estos programas sociales, difícilmente se podrán garantizar dichos derechos. El trabajo “impago” y el trabajo emocional “sucio”, que aparecen como parte de los hallazgos, configuran una suerte de “fatiga neoliberal” que genera resistencias por parte de las/os implementadores, daña de manera importante a las/os usuarios de los programas y limita la capacidad de la sociedad para promover derechos sociales. Analizamos algunos artículos incluidos en el texto constitucional que fue rechazado en el plebiscito del pasado 4 de septiembre de 2022; y exploramos posibilidades y limitaciones de dicha propuesta en lo que refiere a las condiciones de implementación de los programas sociales, con el propósito de aportar más ampliamente al debate sobre derechos fundamentales en Chile, en tiempos de incertidumbre respecto de un eventual cambio constitucional.
未被承认的工作、“肮脏”的工作、不稳定的工作:智利宪法改革时期社会项目实施的条件
在本文中,我们讨论了如何在国家社会计划—组件实现基本权利的中心—产业化模式下已经实施了使1980年宪法,这会导致precarización工作条件的人部署在前线。根据一项连续的探索性混合研究的结果,我们认为,如果没有实施这些社会项目的工人的体面的操作条件,这些权利将很难得到保障。情感“违约”工作和“脏”,出现外围发现的一部分,一种“新自由主义”疲劳受到/ implementadores你会遇到阻力,大大伤害你/方案和限制使用者社会,为促进社会权利。我们分析了在2022年9月4日公民投票中被否决的宪法文本中的一些条款;我们还探讨了该提案在实施社会项目条件方面的可能性和局限性,目的是在可能修改宪法的不确定时期为智利关于基本权利的辩论做出更广泛的贡献。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信