{"title":"Función psicoterapéutica del deporte y actividades motrices sobre la salud mental de poblacionales migratorias y en riesgo de exclusión","authors":"L. Tarqui-Silva","doi":"10.35622/j.rep.2022.04.007","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación exploró y planteó al deporte, actividades motrices y lúdicas, como valiosos recursos psicoterapéuticos de prevención e intervención socioeducativa en sectores poblacionales en riesgo de exclusión e inmigración, promoviendo elementos sociosanitarios dentro de estos grupos. Destacan los resultados socioculturales, colectivos y personales, producto de las virtudes psico-rehabilitadoras de estas actividades motrices, facilitando adicionalmente, el desarrollo integral de poblaciones infanto-juveniles. Método: Dentro de la presente investigación bibliográfica-documental se realizó una búsqueda teórica de un total de 75 artículos, seleccionando los 30 principales publicados desde el 2017 hasta el 2022, de las bases de datos Scielo, MEDLINE, Dialnet, Psicodoc, PsycArticles, y principales repositorios documentales de establecimientos de educación superior, donde destacan 6 tesis doctorales y 2 de maestría. Resultados: Se evidencia que las actividades lúdicas, físicas y recreativas estructuradas desde una visión psicoterapéutica, constituyen estrategias que actúan como mecanismos de intervención y prevención de la salud psicológica, físico-emocional de las poblaciones en condiciones de movilidad y riesgo de exclusión. Conclusión: Un requerimiento trascendental antes de aplicar estas propuestas, lo constituye el generar unas condiciones de interculturalidad base en la población migrante, establecer un ambiente propicio de adaptabilidad a la nueva región, para luego de manera acertada y progresiva, introducir las distintas intervenciones.","PeriodicalId":224280,"journal":{"name":"Revista Estudios Psicológicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Estudios Psicológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.007","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente investigación exploró y planteó al deporte, actividades motrices y lúdicas, como valiosos recursos psicoterapéuticos de prevención e intervención socioeducativa en sectores poblacionales en riesgo de exclusión e inmigración, promoviendo elementos sociosanitarios dentro de estos grupos. Destacan los resultados socioculturales, colectivos y personales, producto de las virtudes psico-rehabilitadoras de estas actividades motrices, facilitando adicionalmente, el desarrollo integral de poblaciones infanto-juveniles. Método: Dentro de la presente investigación bibliográfica-documental se realizó una búsqueda teórica de un total de 75 artículos, seleccionando los 30 principales publicados desde el 2017 hasta el 2022, de las bases de datos Scielo, MEDLINE, Dialnet, Psicodoc, PsycArticles, y principales repositorios documentales de establecimientos de educación superior, donde destacan 6 tesis doctorales y 2 de maestría. Resultados: Se evidencia que las actividades lúdicas, físicas y recreativas estructuradas desde una visión psicoterapéutica, constituyen estrategias que actúan como mecanismos de intervención y prevención de la salud psicológica, físico-emocional de las poblaciones en condiciones de movilidad y riesgo de exclusión. Conclusión: Un requerimiento trascendental antes de aplicar estas propuestas, lo constituye el generar unas condiciones de interculturalidad base en la población migrante, establecer un ambiente propicio de adaptabilidad a la nueva región, para luego de manera acertada y progresiva, introducir las distintas intervenciones.