Jordi Longás Mayayo, Jordi Riera i Romaní, Mireia Civís Zaragoza
{"title":"Asesoramiento al programa CaixaProinfancia; evaluación del cambio hacia un modelo de acción socioeducativa","authors":"Jordi Longás Mayayo, Jordi Riera i Romaní, Mireia Civís Zaragoza","doi":"10.7179/PSRI_2016.28.07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigacion es valorar la incidencia del asesoramiento sobre la gestion del cambio iniciado en el Programa CaixaProinfancia, programa que desde 2007 se desarrolla en las areas metropolitanas mas pobladas de 9 Comunidades Autonomas de Espana, atendiendo una media anual superior a 35.000 familias y 55.000 menores, gracias a la colaboracion de 351 entidades del tercer sector. En 2010 se desarrollo un complejo proceso de asesoramiento en el que participa una red de 12 universidades espanolas para redireccionar el programa, enmarcado en un paradigma mas asistencialista, hacia un modelo centrado en las capacidades y el empoderamiento de los participantes y con el territorio como referente ineludible Por tal motivo se han realizado dos investigaciones evaluativas complementarias: a) un analisis estadistico descriptivo de la evolucion en la incidencia del programa sobre menores, familias y territorios, realizado a partir de la informacion recogida por el aplicativo de gestion del programa; b) una evaluacion cualitativa de la percepcion de impacto por parte de los grupos de interes, realizada a partir de la informacion recogida mediante grupos focales y entrevistas. Los resultados muestran un progresivo giro de una primera atencion fragmentada y puntual hacia una atencion mas integral y continuada, con intensificacion del acompanamiento social. Se tienen evidencias de evolucion en los procesos de trabajo y colaboracion de las entidades sociales. Aunque no puede confirmarse el impacto positivo respecto a la efectividad del programa para sacar a los participantes de la pobreza, se reconocen mejoras en el desarrollo de oportunidades y factores de resiliencia en los participantes. Principalmente se explican por la calidad del acompanamiento personalizado y sistematico que se realiza. Las dificultades que frenan el proceso son: a) de tipo normativo y/o administrativo, b) de escasez de recursos de las entidades y las administraciones para realizar un trabajo socioeducativo de calidad, y c) resistencias al cambio de la cultura profesional y la cultura politica por parte de los agentes involucrados","PeriodicalId":168546,"journal":{"name":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.07","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Abstract
El objetivo de esta investigacion es valorar la incidencia del asesoramiento sobre la gestion del cambio iniciado en el Programa CaixaProinfancia, programa que desde 2007 se desarrolla en las areas metropolitanas mas pobladas de 9 Comunidades Autonomas de Espana, atendiendo una media anual superior a 35.000 familias y 55.000 menores, gracias a la colaboracion de 351 entidades del tercer sector. En 2010 se desarrollo un complejo proceso de asesoramiento en el que participa una red de 12 universidades espanolas para redireccionar el programa, enmarcado en un paradigma mas asistencialista, hacia un modelo centrado en las capacidades y el empoderamiento de los participantes y con el territorio como referente ineludible Por tal motivo se han realizado dos investigaciones evaluativas complementarias: a) un analisis estadistico descriptivo de la evolucion en la incidencia del programa sobre menores, familias y territorios, realizado a partir de la informacion recogida por el aplicativo de gestion del programa; b) una evaluacion cualitativa de la percepcion de impacto por parte de los grupos de interes, realizada a partir de la informacion recogida mediante grupos focales y entrevistas. Los resultados muestran un progresivo giro de una primera atencion fragmentada y puntual hacia una atencion mas integral y continuada, con intensificacion del acompanamiento social. Se tienen evidencias de evolucion en los procesos de trabajo y colaboracion de las entidades sociales. Aunque no puede confirmarse el impacto positivo respecto a la efectividad del programa para sacar a los participantes de la pobreza, se reconocen mejoras en el desarrollo de oportunidades y factores de resiliencia en los participantes. Principalmente se explican por la calidad del acompanamiento personalizado y sistematico que se realiza. Las dificultades que frenan el proceso son: a) de tipo normativo y/o administrativo, b) de escasez de recursos de las entidades y las administraciones para realizar un trabajo socioeducativo de calidad, y c) resistencias al cambio de la cultura profesional y la cultura politica por parte de los agentes involucrados