L. D. del Papa, María Macarena Zarza, Guillermo N. Lamenza, M. C. Del Papa
{"title":"Los silbatos de hueso del sitio arqueológico Palo Blanco (Berisso, Provincia de Buenos Aires)","authors":"L. D. del Papa, María Macarena Zarza, Guillermo N. Lamenza, M. C. Del Papa","doi":"10.59516/mda.v16.258","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el sitio Palo Blanco (Berisso, provincia de Buenos Aires) del Holoceno tardío, fueron hallados restos humanos en contexto de inhumación primaria acompañados con ajuar funerario, entre los que se destacan cuatro tubos “silbatos” óseos. En este trabajo se analizan estos materiales y se comparan con registros arqueológicos y etnográficos del país. Para la descripción y caracterización de las piezas se los determinó anatómica y taxonómicamente y analizó su estructura morfológica, física y métrica. Además, se comparó con las referencias arqueológicas y documentales que hacen mención a tubos óseos y/o silbatos. La mayoría de los tubos analizados se asemejan en cuanto a su forma y la presencia de un orificio rectangular a los silbatos descritos por los estudios etnográficos como del tipo “silbato mataco”. Sin embargo, difieren de otros registros (arqueológicos y la mayoría de los etnográficos) en el taxón soporte utilizado (mamífero de rango mediano de tamaño vs. ave). Para destacar, los silbatos de Palo Blanco representan la extensión más meridional y oriental de este tipo de piezas y siguiendo los registros documentales, podemos afirmar que son parte de un equipo instrumental de alto valor simbólico dentro del grupo social y que denotan cierta posición diferencial del individuo inhumado.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo de Antes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59516/mda.v16.258","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el sitio Palo Blanco (Berisso, provincia de Buenos Aires) del Holoceno tardío, fueron hallados restos humanos en contexto de inhumación primaria acompañados con ajuar funerario, entre los que se destacan cuatro tubos “silbatos” óseos. En este trabajo se analizan estos materiales y se comparan con registros arqueológicos y etnográficos del país. Para la descripción y caracterización de las piezas se los determinó anatómica y taxonómicamente y analizó su estructura morfológica, física y métrica. Además, se comparó con las referencias arqueológicas y documentales que hacen mención a tubos óseos y/o silbatos. La mayoría de los tubos analizados se asemejan en cuanto a su forma y la presencia de un orificio rectangular a los silbatos descritos por los estudios etnográficos como del tipo “silbato mataco”. Sin embargo, difieren de otros registros (arqueológicos y la mayoría de los etnográficos) en el taxón soporte utilizado (mamífero de rango mediano de tamaño vs. ave). Para destacar, los silbatos de Palo Blanco representan la extensión más meridional y oriental de este tipo de piezas y siguiendo los registros documentales, podemos afirmar que son parte de un equipo instrumental de alto valor simbólico dentro del grupo social y que denotan cierta posición diferencial del individuo inhumado.