{"title":"Tiempos dedicados al ocio físico-deportivo y perspectivas temporales: (re)velando vulnerabilidades","authors":"Nuria Codina, J. Pestana, A. P. D. León","doi":"10.7179/PSRI_2018.31.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El ocio es una de las actividades que mas contribuyen con el desarrollo integral de la juventud, pero tambien puede ser fuente de problemas. Esta ambivalencia puede derivarse de las intensidades temporales con las que se practican o no ciertos ocios; y, asimismo, de las valoraciones personales que hace la propia persona de la actividad. Con base en estas ideas se analizan, en el contexto del ocio fisico-deportivo, las relaciones entre dos concepciones de la temporalidad —tiempo invertido y perspectiva temporal— y la experiencia del dicho ocio en la cotidianidad —especificamente, la eleccion propia y la satisfaccion percibidas. Los participantes fueron 147 jovenes (63 chicas y 84 chicos) con edades comprendidas entre 18 y 24 anos ( M = 21,18 anos; DT = 2,00). La informacion se recogio mediante dos instrumentos: un cuestionario ad hoc con caracteristicas del Presupuesto de Tiempo y el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (ZPTI). Los resultados indican que el tiempo invertido y la frecuencia semanal del ocio fisico-deportivo son adecuados, si bien se observan diferencias entre chicas y chicos —y a favor de ellos— con respecto a la dedicacion a esta actividad. Por lo que respecta a la perspectiva temporal, esta se caracteriza por ser predominantemente positiva, observandose que las chicas presentaron menores valores en el pasado negativo con respecto a los chicos. Las interinfluencias entre la eleccion propia y la satisfaccion experimentadas con el ocio fisico-deportivo, con las vertientes positivas de las perspectivas temporales, apoyan la necesidad de estudiar el ocio como una manera de comportarse en el tiempo no comprometido —que se relaciona con determinadas actitudes positivas respecto al pasado, al presente y al futuro. En un sentido mas general, las mencionadas interinfluencias abren nuevas perspectivas que podrian arrojar luz sobre las vulnerabilidades que puede (re)velar el ocio.","PeriodicalId":168546,"journal":{"name":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
El ocio es una de las actividades que mas contribuyen con el desarrollo integral de la juventud, pero tambien puede ser fuente de problemas. Esta ambivalencia puede derivarse de las intensidades temporales con las que se practican o no ciertos ocios; y, asimismo, de las valoraciones personales que hace la propia persona de la actividad. Con base en estas ideas se analizan, en el contexto del ocio fisico-deportivo, las relaciones entre dos concepciones de la temporalidad —tiempo invertido y perspectiva temporal— y la experiencia del dicho ocio en la cotidianidad —especificamente, la eleccion propia y la satisfaccion percibidas. Los participantes fueron 147 jovenes (63 chicas y 84 chicos) con edades comprendidas entre 18 y 24 anos ( M = 21,18 anos; DT = 2,00). La informacion se recogio mediante dos instrumentos: un cuestionario ad hoc con caracteristicas del Presupuesto de Tiempo y el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (ZPTI). Los resultados indican que el tiempo invertido y la frecuencia semanal del ocio fisico-deportivo son adecuados, si bien se observan diferencias entre chicas y chicos —y a favor de ellos— con respecto a la dedicacion a esta actividad. Por lo que respecta a la perspectiva temporal, esta se caracteriza por ser predominantemente positiva, observandose que las chicas presentaron menores valores en el pasado negativo con respecto a los chicos. Las interinfluencias entre la eleccion propia y la satisfaccion experimentadas con el ocio fisico-deportivo, con las vertientes positivas de las perspectivas temporales, apoyan la necesidad de estudiar el ocio como una manera de comportarse en el tiempo no comprometido —que se relaciona con determinadas actitudes positivas respecto al pasado, al presente y al futuro. En un sentido mas general, las mencionadas interinfluencias abren nuevas perspectivas que podrian arrojar luz sobre las vulnerabilidades que puede (re)velar el ocio.