{"title":"La morosidad de las Cajas Municipales del Perú en la era pre y post covid. Análisis del sector microempresarial","authors":"Walther Arturo Bueno Mariaca, Gerardo Renato Arias Vascones","doi":"10.33326/27086062.2022.1.1352","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La COVID-19 ha generado perjuicios económicos en todos los sectores productivos del país. Dicho efecto negativo trajo como consecuencia el incumplimiento en el pago de los créditos a microempresas incrementando los indicadores y niveles de morosidad de las denominadas entidades financieras de intermediación como lo son las cajas municipales en el país. Se hace énfasis en la importancia del tratamiento de indicadores relacionados a la dotación de recursos a sectores como el microempresarial, la calidad de las carteras y cómo ello repercute en la entidad financiera. Asimismo, esta investigación tiene como propósito poder comparar el nivel de morosidad antes y después de la pandemia. La investigación fue de corte longitudinal, enfoque deductivo, tipo pura o básica, nivel relacional y diseño no experimental. En cuanto a la población estuvo constituida por información perteneciente a las cajas municipales del Perú. Los datos se obtuvieron del repositorio de la Superintendencia de Banca, Seguros y de la AFP, y tienen una periodicidad mensual desde enero de 2018 hasta marzo de 2021. Para realizar la comprobación y verificación de la hipótesis del presente estudio se utilizó la prueba estadística t para igualdad de medias de muestras independientes verificando previamente los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas. La investigación concluyó en que existen diferencias entre los niveles de morosidad antes y después del covid.","PeriodicalId":185847,"journal":{"name":"Economía & Negocios","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Economía & Negocios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33326/27086062.2022.1.1352","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La COVID-19 ha generado perjuicios económicos en todos los sectores productivos del país. Dicho efecto negativo trajo como consecuencia el incumplimiento en el pago de los créditos a microempresas incrementando los indicadores y niveles de morosidad de las denominadas entidades financieras de intermediación como lo son las cajas municipales en el país. Se hace énfasis en la importancia del tratamiento de indicadores relacionados a la dotación de recursos a sectores como el microempresarial, la calidad de las carteras y cómo ello repercute en la entidad financiera. Asimismo, esta investigación tiene como propósito poder comparar el nivel de morosidad antes y después de la pandemia. La investigación fue de corte longitudinal, enfoque deductivo, tipo pura o básica, nivel relacional y diseño no experimental. En cuanto a la población estuvo constituida por información perteneciente a las cajas municipales del Perú. Los datos se obtuvieron del repositorio de la Superintendencia de Banca, Seguros y de la AFP, y tienen una periodicidad mensual desde enero de 2018 hasta marzo de 2021. Para realizar la comprobación y verificación de la hipótesis del presente estudio se utilizó la prueba estadística t para igualdad de medias de muestras independientes verificando previamente los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas. La investigación concluyó en que existen diferencias entre los niveles de morosidad antes y después del covid.