{"title":"“Si yo no tengo dinero, ¿para qué quieres mi herencia?”: la figura del mendigo en la poesía de Joaquín Pablo Posada","authors":"Guillermo Molina Morales","doi":"10.17230/co-herencia.17.32.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La figura popular del mendigo se define por su alegría, comicidad y autoexclusión social. En el siglo xix, surgió una nueva visión, de carácter realista, en torno a este personaje. El objetivo del presente artículo es rescatar la obra poética del colombiano Joaquín Pablo Posada, ya prácticamente olvidada, para estudiar cómo conforma la figura del mendigo en un tiempo de transición. Los resultados señalan la existencia de un imaginario híbrido (entre lo culto y lo popular) y de carácter joco-serio. Por un lado, se mantienen los rasgos tradicionales, que incluyen al mendigo dentro de la tendencia festiva; por otro lado, se introduce una denuncia moderna sobre los padecimientos físicos y morales del mendigo, lo que cuestiona el discurso de las élites burguesas, sin salirse de su esquema central. En las conclusiones, se compara la complejidad del personaje de Posada frente a otros sujetos poéticos construidos durante los siglos xix y xx, que suelen adherirse a una sola faceta (la tradicional o la moderna) de esta figura.","PeriodicalId":121891,"journal":{"name":"Dossier: Argumentación, deliberación y acción colectiva","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dossier: Argumentación, deliberación y acción colectiva","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.32.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La figura popular del mendigo se define por su alegría, comicidad y autoexclusión social. En el siglo xix, surgió una nueva visión, de carácter realista, en torno a este personaje. El objetivo del presente artículo es rescatar la obra poética del colombiano Joaquín Pablo Posada, ya prácticamente olvidada, para estudiar cómo conforma la figura del mendigo en un tiempo de transición. Los resultados señalan la existencia de un imaginario híbrido (entre lo culto y lo popular) y de carácter joco-serio. Por un lado, se mantienen los rasgos tradicionales, que incluyen al mendigo dentro de la tendencia festiva; por otro lado, se introduce una denuncia moderna sobre los padecimientos físicos y morales del mendigo, lo que cuestiona el discurso de las élites burguesas, sin salirse de su esquema central. En las conclusiones, se compara la complejidad del personaje de Posada frente a otros sujetos poéticos construidos durante los siglos xix y xx, que suelen adherirse a una sola faceta (la tradicional o la moderna) de esta figura.