Leticia Rodríguez Ocaña, E. S. López-Hernández, A. Luna, Juan Carlos Mandujano Contreras
{"title":"Medioambiente y comunicación: aportes de la educación ambiental en una comunidad indígena de Tabasco, México","authors":"Leticia Rodríguez Ocaña, E. S. López-Hernández, A. Luna, Juan Carlos Mandujano Contreras","doi":"10.37467/revgestion.v4i2.815","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La comunicación es un fenómeno social en constante dinamismo sujeta a los cambios de pensamientos, con efectos que la misma dinámica del proceso provoca en los individuos o grupos. Los supuestos concernientes a problemas socio-ambientales logran estudiarse bajo un enfoque educativo y de comunicación, al partir de conocimientos adquiridos. Nuestro estudio está referido a la comunidad indígena chontal, ubicada en Olcuatitán, Nacajuaca, en el estado de Tabasco. Se aplicó un Modelo General de Educa-ción para el Desarrollo Humano Sustentable, cuyos resultados se comunicaron como parte de un proyecto con la finalidad de formar a los grupos para que sean capaces de proponer posibles soluciones a su problemática socio-ambiental. Revertir los conoci-mientos sistematizados de los saberes ambientales y otros tópicos en la comunidad chontal posibilitó diseñar diversos proyectos educativos, culturales y de sustentabilidad. La comunicación con medios masivos, específicamente mediante programas radiofóni-cos, implicó facilitar y divulgar las acciones concernientes a conservar el entorno por la sociedad. El uso de un medio como la radio, nos permitió difundir nuestra filosofía, las acciones diversas de gestión y de protección ambiental, entre otras, por medio de cápsulas y entrevistas; mientras que en otros medios comunicamos resultados y reflexiones hacia la ciudadanía para el buen uso de los servicios ambientales. Además, llevamos a cabo exposiciones itinerantes en escuelas primarias e interculturales, congresos acadé-micos, conferencias, publicaciones y socializaciones en redes a través del internet.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v4i2.815","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La comunicación es un fenómeno social en constante dinamismo sujeta a los cambios de pensamientos, con efectos que la misma dinámica del proceso provoca en los individuos o grupos. Los supuestos concernientes a problemas socio-ambientales logran estudiarse bajo un enfoque educativo y de comunicación, al partir de conocimientos adquiridos. Nuestro estudio está referido a la comunidad indígena chontal, ubicada en Olcuatitán, Nacajuaca, en el estado de Tabasco. Se aplicó un Modelo General de Educa-ción para el Desarrollo Humano Sustentable, cuyos resultados se comunicaron como parte de un proyecto con la finalidad de formar a los grupos para que sean capaces de proponer posibles soluciones a su problemática socio-ambiental. Revertir los conoci-mientos sistematizados de los saberes ambientales y otros tópicos en la comunidad chontal posibilitó diseñar diversos proyectos educativos, culturales y de sustentabilidad. La comunicación con medios masivos, específicamente mediante programas radiofóni-cos, implicó facilitar y divulgar las acciones concernientes a conservar el entorno por la sociedad. El uso de un medio como la radio, nos permitió difundir nuestra filosofía, las acciones diversas de gestión y de protección ambiental, entre otras, por medio de cápsulas y entrevistas; mientras que en otros medios comunicamos resultados y reflexiones hacia la ciudadanía para el buen uso de los servicios ambientales. Además, llevamos a cabo exposiciones itinerantes en escuelas primarias e interculturales, congresos acadé-micos, conferencias, publicaciones y socializaciones en redes a través del internet.