Características psicosociales del alumnado ecuatoriano con discapacidad motora

Santos Bravo Loor, Elena Bernarás Iturrioz, M. Garaigordobil Landazabal, J. Villafuerte-Holguín
{"title":"Características psicosociales del alumnado ecuatoriano con discapacidad motora","authors":"Santos Bravo Loor, Elena Bernarás Iturrioz, M. Garaigordobil Landazabal, J. Villafuerte-Holguín","doi":"10.36390/telos251.08","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Persiste la necesidad de dirigir investigaciones científicas que permitan ampliar la comprensión de las características psicosociales y patológicas de los estudiantes adolescentes con discapacidad motora. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de los factores sexo, edad, gravedad y causa de la discapacidad física con relación a las características psicosociales de los adolescentes con deficiencia motora de la provincia de Manabí en Ecuador. La muestra está integrada por 100 estudiantes con edades entre 11 a 19 años, de sexo femenino y masculino; todos diagnosticados con diversos grados de discapacidad motora. Durante el periodo 2018-2020 se administraron instrumentos de medición que permitieron determinar que las participantes de sexo femenino reportan conductas de autocontrol con mayor frecuencia que los participantes de sexo masculino, pero ellas reportan mayor ansiedad social que los de sexo masculino. Ellas tienen mayores percepciones de soporte emocional, amor y afecto; mientras que ellos tienen mayor participación en victimización, agresión y victimización agresiva. El grupo entre 16 y 19 años mostró mayor perseverancia, y el grupo entre 11 y 13 años presentó mayor nivel de victimización. Se concluye que los participantes que tienen discapacidad motora grave reportaron mayor autoestima y los que tienen discapacidad leve presentaron más somatización y ansiedad ante los hechos cotidianos suscitados en el plantel.","PeriodicalId":108309,"journal":{"name":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36390/telos251.08","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

Persiste la necesidad de dirigir investigaciones científicas que permitan ampliar la comprensión de las características psicosociales y patológicas de los estudiantes adolescentes con discapacidad motora. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de los factores sexo, edad, gravedad y causa de la discapacidad física con relación a las características psicosociales de los adolescentes con deficiencia motora de la provincia de Manabí en Ecuador. La muestra está integrada por 100 estudiantes con edades entre 11 a 19 años, de sexo femenino y masculino; todos diagnosticados con diversos grados de discapacidad motora. Durante el periodo 2018-2020 se administraron instrumentos de medición que permitieron determinar que las participantes de sexo femenino reportan conductas de autocontrol con mayor frecuencia que los participantes de sexo masculino, pero ellas reportan mayor ansiedad social que los de sexo masculino. Ellas tienen mayores percepciones de soporte emocional, amor y afecto; mientras que ellos tienen mayor participación en victimización, agresión y victimización agresiva. El grupo entre 16 y 19 años mostró mayor perseverancia, y el grupo entre 11 y 13 años presentó mayor nivel de victimización. Se concluye que los participantes que tienen discapacidad motora grave reportaron mayor autoestima y los que tienen discapacidad leve presentaron más somatización y ansiedad ante los hechos cotidianos suscitados en el plantel.
厄瓜多尔运动残疾学生的社会心理特征
本研究的目的是评估青少年运动残疾学生的心理社会和病理特征,并评估他们的心理社会和病理特征。这项工作的目的是确定性别、年龄、身体残疾的严重程度和原因与厄瓜多尔马纳比省运动残疾青少年的心理社会特征的流行程度。样本包括100名11 - 19岁的学生,男女均有;他们都被诊断为不同程度的运动障碍。在2018-2020年期间,我们使用了测量工具,确定女性参与者报告自我控制行为的频率高于男性参与者,但她们报告的社交焦虑程度高于男性参与者。他们对情感支持、爱和感情的感知更强;而他们参与受害、攻击和攻击性受害的比例更高。16 - 19岁年龄组表现出更高的毅力,11 - 13岁年龄组表现出更高的受害程度。结果表明,患有严重运动障碍的参与者表现出更高的自尊,而患有轻度运动障碍的参与者表现出更多的躯体化和对日常事件的焦虑。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信