{"title":"El despojo histórico en territorios indígenas. Estéticas en las artes de resistencias del Istmo de Tehuantepec","authors":"Fernando Matamoros Ponce, Aline Zárate Santiago","doi":"10.35600/25008870.2023.17.0267","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar una reflexión teórico conceptual del conflicto por la tierra en México, y en particular el Istmo de Tehuantepec. Apoyándonos en la mirada dialéctica, metodológica y epistemológica de Walter Benjamin (2005), destacaremos aspectos históricos de la memoria en el conflicto agrario mexicano. Revisaremos lo que se actualiza en la experiencia de fragilidad de un cuerpo social histórico y simbólico de la vida en comunidad. Frente al actual desempeño gubernamental, en alianza con diversos partidos, denominado Cuarta Transformación (4T), observaremos cómo el objeto tierra es uno de los conflictos del sujeto en México. Motivo de descontento y disenso social; la tierra, como mercancía, muestra tensiones y conflictos del valor de uso y valor de cambio en la forma del trabajo abstracto. En el Istmo de Tehuantepec (sureste de Oaxaca), persiste una trayectoria en torno a la lucha de la posesión de la tierra. Actualizada en el tiempo, a contrapelo de la historia institucional del capitalismo, parafraseando a Walter Benjamin en sus Tesis de la Historia, es destacable la participación campesina, quien reivindica, simbólicamente, derechos ancestrales al enfrentarse como campo de batalla (Traverso, 2016) a la violencia estructural de la totalidad capitalista.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0267","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar una reflexión teórico conceptual del conflicto por la tierra en México, y en particular el Istmo de Tehuantepec. Apoyándonos en la mirada dialéctica, metodológica y epistemológica de Walter Benjamin (2005), destacaremos aspectos históricos de la memoria en el conflicto agrario mexicano. Revisaremos lo que se actualiza en la experiencia de fragilidad de un cuerpo social histórico y simbólico de la vida en comunidad. Frente al actual desempeño gubernamental, en alianza con diversos partidos, denominado Cuarta Transformación (4T), observaremos cómo el objeto tierra es uno de los conflictos del sujeto en México. Motivo de descontento y disenso social; la tierra, como mercancía, muestra tensiones y conflictos del valor de uso y valor de cambio en la forma del trabajo abstracto. En el Istmo de Tehuantepec (sureste de Oaxaca), persiste una trayectoria en torno a la lucha de la posesión de la tierra. Actualizada en el tiempo, a contrapelo de la historia institucional del capitalismo, parafraseando a Walter Benjamin en sus Tesis de la Historia, es destacable la participación campesina, quien reivindica, simbólicamente, derechos ancestrales al enfrentarse como campo de batalla (Traverso, 2016) a la violencia estructural de la totalidad capitalista.