Karen Violeta Paullo De La Cruz, Genesis Geraldine Risco Mendoza, Evelyn Jovanna Sigueñas Tafur, M. González-Farfán
{"title":"Nivel de funcionalidad y calidad de vida en población rural de adultos mayores en un centro integral para el adulto mayor de Lima, Perú.","authors":"Karen Violeta Paullo De La Cruz, Genesis Geraldine Risco Mendoza, Evelyn Jovanna Sigueñas Tafur, M. González-Farfán","doi":"10.20453/rhr.v5i1.4257","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los cambios morfofisiológicos producidos por el envejecimiento alteran la óptima funcionalidad (autonomía personal) de los adultos mayores menoscabando la realización de sus actividades cotidianas, hecho que repercute en su calidad de vida. Objetivo: Determinar la asociación del nivel de funcionalidad y calidad de vida en adultos mayores del Centro Integral para el Adulto Mayor (CIAM) San Antonio de Huarochirí. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal. Se aplicó el Índice de Barthel para medir funcionalidad y el cuestionario SF-36 para calidad de vida. Resultados: Se entrevistó a 156 adultos mayores (AM), predominando el sexo femenino con 61,5%, la edad promedio fue 71,9 años. Los resultados sobre el nivel de funcionalidad mostraron que 0,6% presentó dependencia total, 3,2% dependencia severa, 48.1% dependencia moderada, 15,4% dependencia escasa y el 32,7% con independencia. Respecto a la calidad de vida el 57,1% manifestó tener peor y el 42,9% mejor calidad de vida. Se encontró asociación significativa entre nivel funcional y calidad de vida mediante la prueba chi cuadrado (p < 0,005). Conclusión: El estudio reveló que en los AM del CIAM de San Antonio de Huarochirí predomina la dependencia moderada (48,1%) y que el 42,9% manifestó tener “mejor calidad de vida”; por ello concluimos en que, a mayor nivel funcional, mejor calidad de vida.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Herediana de Rehabilitación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rhr.v5i1.4257","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los cambios morfofisiológicos producidos por el envejecimiento alteran la óptima funcionalidad (autonomía personal) de los adultos mayores menoscabando la realización de sus actividades cotidianas, hecho que repercute en su calidad de vida. Objetivo: Determinar la asociación del nivel de funcionalidad y calidad de vida en adultos mayores del Centro Integral para el Adulto Mayor (CIAM) San Antonio de Huarochirí. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal. Se aplicó el Índice de Barthel para medir funcionalidad y el cuestionario SF-36 para calidad de vida. Resultados: Se entrevistó a 156 adultos mayores (AM), predominando el sexo femenino con 61,5%, la edad promedio fue 71,9 años. Los resultados sobre el nivel de funcionalidad mostraron que 0,6% presentó dependencia total, 3,2% dependencia severa, 48.1% dependencia moderada, 15,4% dependencia escasa y el 32,7% con independencia. Respecto a la calidad de vida el 57,1% manifestó tener peor y el 42,9% mejor calidad de vida. Se encontró asociación significativa entre nivel funcional y calidad de vida mediante la prueba chi cuadrado (p < 0,005). Conclusión: El estudio reveló que en los AM del CIAM de San Antonio de Huarochirí predomina la dependencia moderada (48,1%) y que el 42,9% manifestó tener “mejor calidad de vida”; por ello concluimos en que, a mayor nivel funcional, mejor calidad de vida.