Tierras, Poder Político Y Violencia En Cereté, Chinú, Ciénaga De Oro Y Sahagún: Un Breve Recuento Histórico Y Condiciones Actuales (Land, Political Power and Violence in Cereté, Chinú, Ciénaga De Oro and Sahagún: A Short Historical Analyis and Current Conditions)
{"title":"Tierras, Poder Político Y Violencia En Cereté, Chinú, Ciénaga De Oro Y Sahagún: Un Breve Recuento Histórico Y Condiciones Actuales (Land, Political Power and Violence in Cereté, Chinú, Ciénaga De Oro and Sahagún: A Short Historical Analyis and Current Conditions)","authors":"A. M. Ibáñez, J. Varela","doi":"10.2139/ssrn.3233715","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo estudia los procesos historicos bajo las cuales se han configurado las condiciones actuales de cuatro municipios pertenecientes a la region Atlantica Media de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA). El articulo analiza con evidencia historica cuatro procesos fundamentales: la fallida transicion de una economia agraria a una moderna, la distribucion y tenencia de la tierra, la relacion entre la economia hacendataria y el poder politico, y el surgimiento de la movilizacion y violencia. El analisis muestra que la debilidad estatal y la adjudicacion de baldios permitieron la concentracion de la tierra alrededor de aquellas familias que accedieron rapidamente al poder politico. Pese a los intentos de reforma adelantados a nivel central, el proceso de concentracion continuo a lo largo del siglo XX y permitio a estas familias cooptar los espacios de representacion a traves de la adopcion del clientelismo moderno, compatible con el patronazgo agrario que caracterizo la organizacion social de dichos municipios desde el siglo XIX. Esto llevo a la movilizacion del campesinado y a diferentes formas de violencia a lo largo del siglo XX, ademas del estancamiento economico y social que viven estos municipios actualmente. El estudio usa fuentes primarias que van desde documentos oficiales y no oficiales del siglo XIX hasta las estadisticas de la ELCA para la ultima decada.","PeriodicalId":446687,"journal":{"name":"Universidad de los Andes Department of Economics Research Paper Series","volume":"78 8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad de los Andes Department of Economics Research Paper Series","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.2139/ssrn.3233715","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo estudia los procesos historicos bajo las cuales se han configurado las condiciones actuales de cuatro municipios pertenecientes a la region Atlantica Media de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA). El articulo analiza con evidencia historica cuatro procesos fundamentales: la fallida transicion de una economia agraria a una moderna, la distribucion y tenencia de la tierra, la relacion entre la economia hacendataria y el poder politico, y el surgimiento de la movilizacion y violencia. El analisis muestra que la debilidad estatal y la adjudicacion de baldios permitieron la concentracion de la tierra alrededor de aquellas familias que accedieron rapidamente al poder politico. Pese a los intentos de reforma adelantados a nivel central, el proceso de concentracion continuo a lo largo del siglo XX y permitio a estas familias cooptar los espacios de representacion a traves de la adopcion del clientelismo moderno, compatible con el patronazgo agrario que caracterizo la organizacion social de dichos municipios desde el siglo XIX. Esto llevo a la movilizacion del campesinado y a diferentes formas de violencia a lo largo del siglo XX, ademas del estancamiento economico y social que viven estos municipios actualmente. El estudio usa fuentes primarias que van desde documentos oficiales y no oficiales del siglo XIX hasta las estadisticas de la ELCA para la ultima decada.