{"title":"La escritura académica en la formación de profesores de filosofía","authors":"Maximiliano Lionel Durán","doi":"10.25244/tf.v12i1.35","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen: En la actualidad la carrera de filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires ofrece para la formación en filosofía dos titulaciones: Profesor en Enseñanza Media y Superior en Filosofía y Licenciado en Filosofía. Ambos títulos apuntarían a dos perfiles bien diferenciados de enseñanza. De manera muy general podríamos decir que, un título propone la educación de personas que han de dedicarse a la enseñanza, mientras que el otro persigue la formación de investigadores. Esta diferenciación en la formación, en función de la titulación obtenida supone una serie de supuestos en relación al enseñar y al investigar, como así también una valoración de los mismos en el ámbito de la filosofía académica. Sobre esta cuestión podríamos decir que tradicionalmente existe una tendencia institucional a valorar a la investigación por encima de la docencia. Apoyados en este estado de situación nos interesa pensar si a) es posible escribir filosóficamente un artículo académico y b) es posible enseñar a escribir un artículo académico de estas características Para lograr nuestro objetivo dividimos el texto en tres partes. En la primera de ellas nos dedicamos a describir qué se entiende por investigación en filosofía. En la segunda parte nos preguntamos respecto a las posibilidades de escribir filosóficamente artículos en revistas especializadas. Es decir, apoyados en lo descrito en la primera parte, intentamos explorar la posibilidad para una producción filosófica susceptible de ser presentada en revistas especializadas. Por último, nos centramos en la posibilidad de intervenir didácticamente en esa escritura filosófica. En esta última sección del texto, nos apoyamos en la caracterización realizada de un paper filosófico y pensamos las posibles intervenciones y posiciones que un docente puede asumir para colaborar en la escritura de un paper filosófico por parte de sus alumnos. \nPalabras claves: Investigación en filosofía. Enseñanza filosófica. Escritura académica. Filosofía y formación docente.","PeriodicalId":329575,"journal":{"name":"Trilhas Filosóficas","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Trilhas Filosóficas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25244/tf.v12i1.35","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Resumen: En la actualidad la carrera de filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires ofrece para la formación en filosofía dos titulaciones: Profesor en Enseñanza Media y Superior en Filosofía y Licenciado en Filosofía. Ambos títulos apuntarían a dos perfiles bien diferenciados de enseñanza. De manera muy general podríamos decir que, un título propone la educación de personas que han de dedicarse a la enseñanza, mientras que el otro persigue la formación de investigadores. Esta diferenciación en la formación, en función de la titulación obtenida supone una serie de supuestos en relación al enseñar y al investigar, como así también una valoración de los mismos en el ámbito de la filosofía académica. Sobre esta cuestión podríamos decir que tradicionalmente existe una tendencia institucional a valorar a la investigación por encima de la docencia. Apoyados en este estado de situación nos interesa pensar si a) es posible escribir filosóficamente un artículo académico y b) es posible enseñar a escribir un artículo académico de estas características Para lograr nuestro objetivo dividimos el texto en tres partes. En la primera de ellas nos dedicamos a describir qué se entiende por investigación en filosofía. En la segunda parte nos preguntamos respecto a las posibilidades de escribir filosóficamente artículos en revistas especializadas. Es decir, apoyados en lo descrito en la primera parte, intentamos explorar la posibilidad para una producción filosófica susceptible de ser presentada en revistas especializadas. Por último, nos centramos en la posibilidad de intervenir didácticamente en esa escritura filosófica. En esta última sección del texto, nos apoyamos en la caracterización realizada de un paper filosófico y pensamos las posibles intervenciones y posiciones que un docente puede asumir para colaborar en la escritura de un paper filosófico por parte de sus alumnos.
Palabras claves: Investigación en filosofía. Enseñanza filosófica. Escritura académica. Filosofía y formación docente.