La comunicación del psicólogo a través del cine

Marta E. Vivas Rodríguez, Francisco J. Cantero Sánchez, Vanesa Salado Navarro
{"title":"La comunicación del psicólogo a través del cine","authors":"Marta E. Vivas Rodríguez, Francisco J. Cantero Sánchez, Vanesa Salado Navarro","doi":"10.21555/rpc.v4i1.2559","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación parte de la premisa de que el cine es una fuente de gran interés para el análisis de la imagen del profesional de la psicología a lo largo del tiempo. El modo en el que el cine ha representado al psicólogo es, en consecuencia, de enorme importancia como generador y transmisor de estereotipos fílmicos. Dos son pues, los objetivos que se han pretendido: analizar la representación que se hace del psicólogo en el cine desde 1930 hasta la actualidad y establecer, con base en lo anterior, los estereotipos básicos del psicólogo en el cine que han intervenido activamente en la construcción de modelos de representación de nuestra disciplina. Para ello se ha seguido una metodología cualitativa de análisis temático, seleccionándose una muestra representativa y describiéndose y analizándose aspectos temáticos como el escenario, la evolución de las escuelas psicológicas representadas, las técnicas escenificadas, las ramas psicológicas presentes, o la imagen social que de todo ello se desprende mediante una categorización del estereotipado fílmico. Como resultados se extraen una evolución creciente a lo largo del tiempo estudiado del número de películas válidas, su relación con determinados géneros cinéfilos (terror, policiaca y forense), la extraordinaria vinculación del estereotipado fílmico con la psicología clínica, la constante ambigüedad con otras disciplinas que constata las dificultades de la autonomía científica de la psicología, o la concordancia de nuestros resultados con los estudios de Sneider y Gabbard con una preferencia del estereotipado tipo “Wonderful”. En definitiva, se considera que el cine, hasta hace pocos años, ha venido confeccionando un estereotipo del profesional de la psicología que ha distorsionado nuestro desempeño profesional. Ello implica un necesario esfuerzo en nuestra profesión por la comunicación científica.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Panamericana de Comunicación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2559","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La presente investigación parte de la premisa de que el cine es una fuente de gran interés para el análisis de la imagen del profesional de la psicología a lo largo del tiempo. El modo en el que el cine ha representado al psicólogo es, en consecuencia, de enorme importancia como generador y transmisor de estereotipos fílmicos. Dos son pues, los objetivos que se han pretendido: analizar la representación que se hace del psicólogo en el cine desde 1930 hasta la actualidad y establecer, con base en lo anterior, los estereotipos básicos del psicólogo en el cine que han intervenido activamente en la construcción de modelos de representación de nuestra disciplina. Para ello se ha seguido una metodología cualitativa de análisis temático, seleccionándose una muestra representativa y describiéndose y analizándose aspectos temáticos como el escenario, la evolución de las escuelas psicológicas representadas, las técnicas escenificadas, las ramas psicológicas presentes, o la imagen social que de todo ello se desprende mediante una categorización del estereotipado fílmico. Como resultados se extraen una evolución creciente a lo largo del tiempo estudiado del número de películas válidas, su relación con determinados géneros cinéfilos (terror, policiaca y forense), la extraordinaria vinculación del estereotipado fílmico con la psicología clínica, la constante ambigüedad con otras disciplinas que constata las dificultades de la autonomía científica de la psicología, o la concordancia de nuestros resultados con los estudios de Sneider y Gabbard con una preferencia del estereotipado tipo “Wonderful”. En definitiva, se considera que el cine, hasta hace pocos años, ha venido confeccionando un estereotipo del profesional de la psicología que ha distorsionado nuestro desempeño profesional. Ello implica un necesario esfuerzo en nuestra profesión por la comunicación científica.
心理学家通过电影进行交流
本研究的目的是分析电影对心理学专业人士形象的影响,以及电影对心理学专业人士形象的影响。因此,电影表现心理学家的方式作为电影刻板印象的产生者和传播者是非常重要的。两个所以,目标已打算:分析代表性的心理学家在电影院自1930年至今在根据以上所述,建立基本的心理成见在银幕上积极参加了建造模型代表我们的纪律。为此一直采用定性分析专题,seleccionándose供水和analizándose抽样调查等主题方面代表的场景,学校心理的演变,今世escenificadas,心理行业技术、社会形象,这可以通过分类被制片。结果被抽取日益演进一样随着时间的推移,学习有效的关系,影片数量特定观众性别(恐怖,警方和法医)联动的陈腐的制片与临床心理学,不断与其他学科ambigüedad自主科学心理学的困难,或者我们的结果与Sneider和Gabbard的研究结果的一致性,偏爱“奇妙”的刻板印象。简而言之,直到几年前,人们认为电影一直在制造一种对心理学专业人士的刻板印象,这种刻板印象扭曲了我们的职业表现。这意味着在我们的专业中有必要努力进行科学传播。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信