B. BECERRA-CANALES, Edgar HERNÁNDEZ-HUARIPAUCAR, Juan Mayaute-Ghezzi, C. Solano-Garcia, Patricia Pardo-Angulo, Alejandro Reyes-Uribe, C. Chauca, V. Cáceres, Ana Chang-Laura, Diana De la Cruz, Nilton Llantoy-Mezarayme, Danilo Roman-Aspilcueta, Ana Rios-Ramos, Yesenia Oscco, C. Ramos, Emily Gutiérrez, Quiroz Jerry
{"title":"Adicción a teléfonos inteligentes en una muestra de adolescentes. Estudio preliminar","authors":"B. BECERRA-CANALES, Edgar HERNÁNDEZ-HUARIPAUCAR, Juan Mayaute-Ghezzi, C. Solano-Garcia, Patricia Pardo-Angulo, Alejandro Reyes-Uribe, C. Chauca, V. Cáceres, Ana Chang-Laura, Diana De la Cruz, Nilton Llantoy-Mezarayme, Danilo Roman-Aspilcueta, Ana Rios-Ramos, Yesenia Oscco, C. Ramos, Emily Gutiérrez, Quiroz Jerry","doi":"10.35563/rmp.v11i2.482","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Estimar la prevalencia y el nivel de riesgo de adición a teléfonos inteligentes en una muestra de adolescentes. Métodos: Estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal, realizado en la ciudad de Ica, Perú. Participaron 120 adolescentes mujeres de 13 a 17 años de una Institución Educativa pública. Se recolectaron características generales y se administró la Escala de adicción a teléfonos inteligentes de 10 preguntas. Se describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias. Resultados: De las participantes el 13,9% tienen adicción a los teléfonos celulares inteligentes y el 54,1% se encuentran en riesgo alto de dependencia. Presentan mayor riesgo de adicción a estos dispositivos, quienes tuvieron COVID-19, no tuvieron familiar fallecido por COVID-19, ni miedo a la COVID-19, tienen conflictos familiares en el hogar, sentimiento de tristeza, ansiedad o depresión, sentimientos de vergüenza, ha sufrido alguna vez de bullying, no se siente rechazada por la sociedad, no prefiere estar en aislamiento obligatorio por la pandemia por COVID-19, no prefiere las clases virtuales y de 16 a 17 años; sin embargo, las diferencias no resultaron significativas. Conclusiones: La prevalencia y el riesgo de adicción a los teléfonos móviles inteligentes es alta; existen variables generales potencialmente modificables que podrían disminuir el riesgo de dependencia al Smartphone.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médica Panacea","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35563/rmp.v11i2.482","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Estimar la prevalencia y el nivel de riesgo de adición a teléfonos inteligentes en una muestra de adolescentes. Métodos: Estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal, realizado en la ciudad de Ica, Perú. Participaron 120 adolescentes mujeres de 13 a 17 años de una Institución Educativa pública. Se recolectaron características generales y se administró la Escala de adicción a teléfonos inteligentes de 10 preguntas. Se describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias. Resultados: De las participantes el 13,9% tienen adicción a los teléfonos celulares inteligentes y el 54,1% se encuentran en riesgo alto de dependencia. Presentan mayor riesgo de adicción a estos dispositivos, quienes tuvieron COVID-19, no tuvieron familiar fallecido por COVID-19, ni miedo a la COVID-19, tienen conflictos familiares en el hogar, sentimiento de tristeza, ansiedad o depresión, sentimientos de vergüenza, ha sufrido alguna vez de bullying, no se siente rechazada por la sociedad, no prefiere estar en aislamiento obligatorio por la pandemia por COVID-19, no prefiere las clases virtuales y de 16 a 17 años; sin embargo, las diferencias no resultaron significativas. Conclusiones: La prevalencia y el riesgo de adicción a los teléfonos móviles inteligentes es alta; existen variables generales potencialmente modificables que podrían disminuir el riesgo de dependencia al Smartphone.