{"title":"¿Se requieren direcciones de enfermería en Colombia?","authors":"Martha Cecilia Torres Panesso, Yurley María Agudelo Agudelo, Dedsy Yajaira Berbesí Fernández","doi":"10.21615/cesenferm.6969","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad son diversas las necesidades que surgen ante los cambios políticos y gubernamentales en el sistema de salud, que exigen del conocimiento de los profesionales de enfermería, una formación a profundidad en el área específica para llevar a cabo la gerencia del cuidado, de acuerdo a los retos que enfrenta en los diversos escenarios y áreas de desempeño, para hacer de su labor un ejercicio eficiente teniendo en cuenta la gestión de los recursos humanos, físicos y financieros, que le permita dar respuesta a las demandas del entorno, conservando en su marco de actuación los referentes de un cuidado humanizado, aspectos que evidencian cada vez más, la relevancia de su participación en la toma de decisiones en el nivel estratégico de las organizaciones, que permita apoyar al personal cuidador comprometido en los procesos de cuidados de los pacientes y en cambio constante que viven las organizaciones en el escenario de incertidumbre actual.\nPor ello, este artículo presenta una reflexión acerca de la necesidad imperante de fortalecer las direcciones de enfermería en Colombia como un factor esencial para el desarrollo de las organizaciones de salud, en la medida que integra acciones de gerencia del cuidado en el ámbito organizacional, teniendo en cuenta los elementos que caracterizan la profesión de enfermería y la necesidad de la formación post gradual en profundidad en esta área para contribuir al desarrollo de la profesión y al mejoramiento de los indicadores de enfermería durante la atención en salud.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CES Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.6969","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la actualidad son diversas las necesidades que surgen ante los cambios políticos y gubernamentales en el sistema de salud, que exigen del conocimiento de los profesionales de enfermería, una formación a profundidad en el área específica para llevar a cabo la gerencia del cuidado, de acuerdo a los retos que enfrenta en los diversos escenarios y áreas de desempeño, para hacer de su labor un ejercicio eficiente teniendo en cuenta la gestión de los recursos humanos, físicos y financieros, que le permita dar respuesta a las demandas del entorno, conservando en su marco de actuación los referentes de un cuidado humanizado, aspectos que evidencian cada vez más, la relevancia de su participación en la toma de decisiones en el nivel estratégico de las organizaciones, que permita apoyar al personal cuidador comprometido en los procesos de cuidados de los pacientes y en cambio constante que viven las organizaciones en el escenario de incertidumbre actual.
Por ello, este artículo presenta una reflexión acerca de la necesidad imperante de fortalecer las direcciones de enfermería en Colombia como un factor esencial para el desarrollo de las organizaciones de salud, en la medida que integra acciones de gerencia del cuidado en el ámbito organizacional, teniendo en cuenta los elementos que caracterizan la profesión de enfermería y la necesidad de la formación post gradual en profundidad en esta área para contribuir al desarrollo de la profesión y al mejoramiento de los indicadores de enfermería durante la atención en salud.