Rafael Temes Cordovez, Juan José Tuset Davó, Clara García Mayor, F. G. García Martín, Ana Ruiz Varona, M. Ros
{"title":"Las Huertas periurbanas del mediterráneo (Murcia-Alicante-Valencia y Zaragoza). Primeros resultados de investigación para el caso de Valencia","authors":"Rafael Temes Cordovez, Juan José Tuset Davó, Clara García Mayor, F. G. García Martín, Ana Ruiz Varona, M. Ros","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9172","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las Huertas históricas periurbanas de regadío tradicional han sido símbolo de la identidad del paisaje, la economía y la cultura de algunas cidudades mediterráneas. Por su propia naturaleza, han sido históricamente un sistema de regulación de las condiciones ambientales primigenias de las llanuras aluviales en las que se emplazan —eliminación de espacios palustres insalubres, regulación de episodios de inudación, mejora de las condiciones en los periodos de largas sequías—. En la actualidad sólo quedan algunos reductos de este paisaje en las periferias urbanas, principalmente en España. En un momento en que la planificación de las ciudades del siglo XXI busca integrar objetivos y estrategias para la sostenibilidad ambiental y social, estas huertas periurbanas aglutinan características únicas y se presentan como un ejemplo de integración del paisaje productivo con la mejora de la calidad de vida de los entornos urbanos en que se insertan. Sometidas a fuertes presiones urbanísticas, este trabajo recoge los primeros pasos en la consolidación de un grupo de investigación centrado en la mejor comprensión y parametrización de estos espacios únicos, orientados a aportar estrategias que incidad en la sostenibilidad ambiental y social de los contextos urbanos en los que se integran.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9172","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Las Huertas históricas periurbanas de regadío tradicional han sido símbolo de la identidad del paisaje, la economía y la cultura de algunas cidudades mediterráneas. Por su propia naturaleza, han sido históricamente un sistema de regulación de las condiciones ambientales primigenias de las llanuras aluviales en las que se emplazan —eliminación de espacios palustres insalubres, regulación de episodios de inudación, mejora de las condiciones en los periodos de largas sequías—. En la actualidad sólo quedan algunos reductos de este paisaje en las periferias urbanas, principalmente en España. En un momento en que la planificación de las ciudades del siglo XXI busca integrar objetivos y estrategias para la sostenibilidad ambiental y social, estas huertas periurbanas aglutinan características únicas y se presentan como un ejemplo de integración del paisaje productivo con la mejora de la calidad de vida de los entornos urbanos en que se insertan. Sometidas a fuertes presiones urbanísticas, este trabajo recoge los primeros pasos en la consolidación de un grupo de investigación centrado en la mejor comprensión y parametrización de estos espacios únicos, orientados a aportar estrategias que incidad en la sostenibilidad ambiental y social de los contextos urbanos en los que se integran.