{"title":"campo profesional de las/os Técnicas/os en Economía Social y Solidaria. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.","authors":"Tania Ludmila Zeballos, Guillermina Mendy, Bárbara Altschuler","doi":"10.16925/2382-4220.2021.03.09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo plantea un acercamiento a la caracterización del campo profesional de las/os Técnicas/os Universitarias/os en Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Buenos Aires, Argentina, por medio del relevamiento de sus prácticas y actividades socio-laborales. \nLa Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) es un trayecto educativo innovador y un espacio fundante en institucionalizar procesos de formación en Economía Social y Solidaria (ESS) en nuestro país, donde conviven múltiples dispositivos pedagógicos facilitadores de procesos de enseñanza y aprendizaje colectivos e inclusivos. La TUESS inicia en 2012 y se enmarca en el Observatorio del Sur de la Economía Social y Solidaria, CREES, Unidad Académica del Departamento de Economía y Administración de la UNQ. \nSobre un universo de 261 egresadas/os a la fecha, por medio de una triangulación metodológica realizamos relevamientos (encuestas y entrevistas), sistematizaciones y análisis de algunas variables sobre las/os egresadas/os del período 2014-2019, identificando sus prácticas profesionales desde las características que este trayecto ofrece y reconociendo prácticas que re significan y re-construyen subjetividades, valores y saberes. \nEste trabajo se enmarca en la línea de investigación sobre Educación y Economía Social y Solidaria que venimos desarrollando desde 2012 en la UNQ, desarrollada en la actualidad desde el proyecto “Universidad, mercados y políticas públicas en Economía Social y Solidaria” (del Programa “Alcances y Desafíos del Desarrollo Territorial”), así como desde una Beca de Iniciación a la Investigación de la Secretaría de Investigación de la UNQ. \nEn este marco, la ponencia da cuenta de las características innovadoras de este trayecto formativo en ESS, su propuesta pedagógica y didáctica, aportando un análisis inicial sobre este campo profesional emergente y en configuración en nuestro país.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cooperativismo & Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.03.09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo plantea un acercamiento a la caracterización del campo profesional de las/os Técnicas/os Universitarias/os en Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Buenos Aires, Argentina, por medio del relevamiento de sus prácticas y actividades socio-laborales.
La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) es un trayecto educativo innovador y un espacio fundante en institucionalizar procesos de formación en Economía Social y Solidaria (ESS) en nuestro país, donde conviven múltiples dispositivos pedagógicos facilitadores de procesos de enseñanza y aprendizaje colectivos e inclusivos. La TUESS inicia en 2012 y se enmarca en el Observatorio del Sur de la Economía Social y Solidaria, CREES, Unidad Académica del Departamento de Economía y Administración de la UNQ.
Sobre un universo de 261 egresadas/os a la fecha, por medio de una triangulación metodológica realizamos relevamientos (encuestas y entrevistas), sistematizaciones y análisis de algunas variables sobre las/os egresadas/os del período 2014-2019, identificando sus prácticas profesionales desde las características que este trayecto ofrece y reconociendo prácticas que re significan y re-construyen subjetividades, valores y saberes.
Este trabajo se enmarca en la línea de investigación sobre Educación y Economía Social y Solidaria que venimos desarrollando desde 2012 en la UNQ, desarrollada en la actualidad desde el proyecto “Universidad, mercados y políticas públicas en Economía Social y Solidaria” (del Programa “Alcances y Desafíos del Desarrollo Territorial”), así como desde una Beca de Iniciación a la Investigación de la Secretaría de Investigación de la UNQ.
En este marco, la ponencia da cuenta de las características innovadoras de este trayecto formativo en ESS, su propuesta pedagógica y didáctica, aportando un análisis inicial sobre este campo profesional emergente y en configuración en nuestro país.