{"title":"Notas para la creación de un archivo audiovisual de videoarte vasco en el marco del proyecto VideoFlux","authors":"Pablo Maraví Martínez","doi":"10.4995/eshid2021.2021.13963","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La inexistencia de un proyecto de archivo audiovisual que aglutine parte de la producción de videoarte generada en Euskal Herria durante las décadas de los ochenta y noventa resulta ser uno de los principales factores que ha podido llevar a distorsionar el lugar de la práctica artística del vídeo dentro de la historiografía del arte contemporáneo vasco. Debido la obsolescencia que afectan a los formatos de tipo electromagnético, urge idear y poner en marcha una estructura archivística que garantice la salvaguarda de un importante número de obras que, en definitiva, constituyen una parte reciente del patrimonio artístico-histórico vasco.El grupo VideoFlux, el cual nace en el seno de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, tiene como uno de sus objetivos principales el de diseñar y construir un archivo audiovisual que albergue este tipo de materiales, un proyecto que se presenta con la intención de compaginar un trabajo de tipo técnico que implique labores de recuperación y conservación de materiales videográficos, con el desarrollo de una línea teórica que sitúe a este fenómeno dentro de un paradigma mayor como es el de las prácticas audiovisuales experimentales realizadas en Euskal Herria.Este texto tiene como principal objetivo el de realizar un repaso histórico por los principales focos de producción y difusión de videoarte generado en Euskal Herria en la idea de trazar una cartografía que permita identificar y localizar un cúmulo de materiales que yacen actualmente dispersos en distintos centros, sedes y archivos. El objetivo es el de sentar las bases para un inminente trabajo de búsqueda y recuperación que conduzca, como fin último, a la rehabilitación de dichos materiales, así como establecer las coordenadas para repensar las funciones de un tipo de archivo donde la entidad y posibilidades de los materiales archivados puedan ser también replanteadas.","PeriodicalId":137325,"journal":{"name":"EShID2021 - II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EShID2021 - II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13963","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La inexistencia de un proyecto de archivo audiovisual que aglutine parte de la producción de videoarte generada en Euskal Herria durante las décadas de los ochenta y noventa resulta ser uno de los principales factores que ha podido llevar a distorsionar el lugar de la práctica artística del vídeo dentro de la historiografía del arte contemporáneo vasco. Debido la obsolescencia que afectan a los formatos de tipo electromagnético, urge idear y poner en marcha una estructura archivística que garantice la salvaguarda de un importante número de obras que, en definitiva, constituyen una parte reciente del patrimonio artístico-histórico vasco.El grupo VideoFlux, el cual nace en el seno de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, tiene como uno de sus objetivos principales el de diseñar y construir un archivo audiovisual que albergue este tipo de materiales, un proyecto que se presenta con la intención de compaginar un trabajo de tipo técnico que implique labores de recuperación y conservación de materiales videográficos, con el desarrollo de una línea teórica que sitúe a este fenómeno dentro de un paradigma mayor como es el de las prácticas audiovisuales experimentales realizadas en Euskal Herria.Este texto tiene como principal objetivo el de realizar un repaso histórico por los principales focos de producción y difusión de videoarte generado en Euskal Herria en la idea de trazar una cartografía que permita identificar y localizar un cúmulo de materiales que yacen actualmente dispersos en distintos centros, sedes y archivos. El objetivo es el de sentar las bases para un inminente trabajo de búsqueda y recuperación que conduzca, como fin último, a la rehabilitación de dichos materiales, así como establecer las coordenadas para repensar las funciones de un tipo de archivo donde la entidad y posibilidades de los materiales archivados puedan ser también replanteadas.