{"title":"Internacionalización inclusiva en América Latina y el Caribe Desafíos y factibilidad","authors":"Jocelyne Gacel-Ávila","doi":"10.54674/ess.v34i1.570","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia ha sido un “punto de inflexión con importantes efectos para el futuro de la internacionalización, convirtiéndose en una oportunidad para reexaminar sus valores, objetivos, estrategias y prioridades”. Las formas actuales de internacionalización deben ser reevaluadas para reafirmar los valores y principios del aprendizaje intercultural, la cooperación interinstitucional basada en el beneficio y respeto mutuo, la solidaridad y asimismo el acceso a sus beneficios debe aumentar drásticamente (Gacel-Ávila, 2021, p.46). En esta perspectiva, el artículo analiza de manera crítica y comparada el estado actual de la internacionalización de la educación superior en la región, basado en los principales hallazgos de las más recientes encuestas realizadas en la región y el mundo. La discusión se centra en las características de la región, con el propósito de determinar la factibilidad de transitar, en un contexto pos-pandémico, de una internacionalización centrada en la movilidad, hacia un enfoque inclusivo que beneficie a un mayor número de estudiantes y actores sociales, como lo proponen los conceptos de la internacionalización de la educación superior para la sociedad y de internacionalización en casa. El trabajo muestra que esta transformación podría ser altamente compleja para la región, debido a que antes de la pandemia, su proceso de internacionalización carecía de consolidación e institucionalización; dos aspectos fundamentales para lograr este cambio.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.570","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
La pandemia ha sido un “punto de inflexión con importantes efectos para el futuro de la internacionalización, convirtiéndose en una oportunidad para reexaminar sus valores, objetivos, estrategias y prioridades”. Las formas actuales de internacionalización deben ser reevaluadas para reafirmar los valores y principios del aprendizaje intercultural, la cooperación interinstitucional basada en el beneficio y respeto mutuo, la solidaridad y asimismo el acceso a sus beneficios debe aumentar drásticamente (Gacel-Ávila, 2021, p.46). En esta perspectiva, el artículo analiza de manera crítica y comparada el estado actual de la internacionalización de la educación superior en la región, basado en los principales hallazgos de las más recientes encuestas realizadas en la región y el mundo. La discusión se centra en las características de la región, con el propósito de determinar la factibilidad de transitar, en un contexto pos-pandémico, de una internacionalización centrada en la movilidad, hacia un enfoque inclusivo que beneficie a un mayor número de estudiantes y actores sociales, como lo proponen los conceptos de la internacionalización de la educación superior para la sociedad y de internacionalización en casa. El trabajo muestra que esta transformación podría ser altamente compleja para la región, debido a que antes de la pandemia, su proceso de internacionalización carecía de consolidación e institucionalización; dos aspectos fundamentales para lograr este cambio.