Delia Leal Sebastián, Lucía Leirós Comesaña, Daniela Campaz Landazábal, Miguel Ángel López Sánchez, Natalia Vilas Méndez
{"title":"Investigación: acción participativa para evaluar el impacto de la difusión vía online de activos de salud","authors":"Delia Leal Sebastián, Lucía Leirós Comesaña, Daniela Campaz Landazábal, Miguel Ángel López Sánchez, Natalia Vilas Méndez","doi":"10.55783/comunidad.240203","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: La identificación de activos de salud y la difusión de los mismos por parte de los profesionales de Atención Primaria (AP) mejora la calidad de vida de las personas. En este proyecto se pretende dar voz a diversos activos comunitarios del Área Sanitaria de Vigo e iniciar la formación de una red local para la salud en el área.\n\nMétodo: Estudio cualitativo de investigación-acción participativa (IAP). Se hicieron cuatro entrevistas en formato vídeo a asociaciones que trabajan con grupos de población especialmente afectados por la situación sanitaria de pandemia de la COVID-19. Se publicaron en el canal de YouTube de la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria (UDAFyC) de Vigo. Se acompañaron de la transcripción de la entrevista y de la documentación facilitada por la propia asociación. Fueron difundidos por el grupo promotor del proyecto y otros recursos externos. Se evaluó el impacto analizando las visualizaciones en cada una de ellas.\n\nResultados: Los vídeos tuvieron una duración media de 10 minutos. El pico de visualizaciones se encuentra entre los 2-3 primeros días tras su publicación y las visitas al canal de YouTube fueron un total de 618, siendo las aplicaciones externas WhatsApp (178) y Facebook (86) las más utilizadas para acceder a la plataforma. Únicamente una de las asociaciones entrevistadas compartió el vídeo realizado en sus redes sociales.\n\nDiscusión: La mayor parte de la difusión ha sido a través del grupo promotor y de la Unidad Docente Multidisciplinar de Vigo, siendo efectiva la instauración del recurso de difusión vía telemática. La mayoría de los activos comunitarios están dispuestos a colaborar en este tipo de proyectos, aunque no tienen gran peso en la difusión posterior del vídeo. Es importante mantener este tipo de difusiones y evaluaciones en el tiempo para ampliar y mejorar los conocimientos de los activos comunitarios por parte de la población.\n\nConclusión: En total el canal recibió 618 visitas, siendo las fuentes externas como WhatsApp y Facebook las más utilizadas para el acceso.\n\nPalabras clave: recursos audiovisuales, redes comunitarias, activos comunitarios, activos para la salud.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Comunidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55783/comunidad.240203","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Antecedentes: La identificación de activos de salud y la difusión de los mismos por parte de los profesionales de Atención Primaria (AP) mejora la calidad de vida de las personas. En este proyecto se pretende dar voz a diversos activos comunitarios del Área Sanitaria de Vigo e iniciar la formación de una red local para la salud en el área.
Método: Estudio cualitativo de investigación-acción participativa (IAP). Se hicieron cuatro entrevistas en formato vídeo a asociaciones que trabajan con grupos de población especialmente afectados por la situación sanitaria de pandemia de la COVID-19. Se publicaron en el canal de YouTube de la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria (UDAFyC) de Vigo. Se acompañaron de la transcripción de la entrevista y de la documentación facilitada por la propia asociación. Fueron difundidos por el grupo promotor del proyecto y otros recursos externos. Se evaluó el impacto analizando las visualizaciones en cada una de ellas.
Resultados: Los vídeos tuvieron una duración media de 10 minutos. El pico de visualizaciones se encuentra entre los 2-3 primeros días tras su publicación y las visitas al canal de YouTube fueron un total de 618, siendo las aplicaciones externas WhatsApp (178) y Facebook (86) las más utilizadas para acceder a la plataforma. Únicamente una de las asociaciones entrevistadas compartió el vídeo realizado en sus redes sociales.
Discusión: La mayor parte de la difusión ha sido a través del grupo promotor y de la Unidad Docente Multidisciplinar de Vigo, siendo efectiva la instauración del recurso de difusión vía telemática. La mayoría de los activos comunitarios están dispuestos a colaborar en este tipo de proyectos, aunque no tienen gran peso en la difusión posterior del vídeo. Es importante mantener este tipo de difusiones y evaluaciones en el tiempo para ampliar y mejorar los conocimientos de los activos comunitarios por parte de la población.
Conclusión: En total el canal recibió 618 visitas, siendo las fuentes externas como WhatsApp y Facebook las más utilizadas para el acceso.
Palabras clave: recursos audiovisuales, redes comunitarias, activos comunitarios, activos para la salud.