{"title":"Reconfiguración identitaria en jóvenes chilenos y redes sociales: Otra perspectiva al adultocentrismo","authors":"Paola Andreucci-Annunziata, Shénhui Lín, Beatriz Urbina-Sánchez","doi":"10.54255/lim.vol11.num21.669","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los discursos sociales de instituciones como la familia, la iglesia, la escuela, los partidos políticos, han hecho un relato de las y los jóvenes y su configuración identitaria en el que se observa la influencia de la matriz adultocéntrica. El estudio aborda dicha temática desde el análisis de diez casos y la teoría fundamentada de jóvenes chilenos de capas medias de la sociedad, entre 18 y 19 años, residentes en la capital chilena, y lo focaliza en el uso de las redes sociales digitales re-configurantes de su identidad dialógica. Se concluye que las y los jóvenes dictan nuevas pautas de socialización, intercambio e internalización con estas herramientas de comunicación. Consiguen buscar, participar, pertenecer, incidir, identificarse y luego retirarse de distintos grupos sociales de modo aparentemente inocuo. Un hallazgo relevante apunta a que las redes sociales digitales y las actuales tecnologías, desempoderan al adulto dejando en evidencia el posicionamiento subjetivo del y la joven al modo de un juvencentrismo inclusivo.","PeriodicalId":243971,"journal":{"name":"Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.669","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los discursos sociales de instituciones como la familia, la iglesia, la escuela, los partidos políticos, han hecho un relato de las y los jóvenes y su configuración identitaria en el que se observa la influencia de la matriz adultocéntrica. El estudio aborda dicha temática desde el análisis de diez casos y la teoría fundamentada de jóvenes chilenos de capas medias de la sociedad, entre 18 y 19 años, residentes en la capital chilena, y lo focaliza en el uso de las redes sociales digitales re-configurantes de su identidad dialógica. Se concluye que las y los jóvenes dictan nuevas pautas de socialización, intercambio e internalización con estas herramientas de comunicación. Consiguen buscar, participar, pertenecer, incidir, identificarse y luego retirarse de distintos grupos sociales de modo aparentemente inocuo. Un hallazgo relevante apunta a que las redes sociales digitales y las actuales tecnologías, desempoderan al adulto dejando en evidencia el posicionamiento subjetivo del y la joven al modo de un juvencentrismo inclusivo.