{"title":"Beneficios, inconvenientes y retos de los cursos COIL: las experiencias de los académicos","authors":"Argelia Ramírez Ramírez, M. L. Bustos-Aguirre","doi":"10.54674/ess.v34i2.579","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una de las estrategias de internacionalización del currículum más implementada en las instituciones mexicanas a partir de la pandemia por COVID-19 es la metodología COIL (Collaborative Online International Learning) que se basa en la colaboración académica, mediada por la tecnología, entre dos profesores universitarios y sus estudiantes. Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a académicos de la Universidad Veracruzana (México) que han implementado cursos COIL en sus asignaturas. Para el análisis, se presenta en primer lugar un breve marco conceptual sobre la internacionalización de la educación superior, sus estrategias y beneficios; en segundo lugar, se analiza la relación entre las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y las estrategias de internacionalización en casa y del currículum; en tercer lugar, se explica la metodología COIL y su evolución en la Universidad Veracruzana; y finalmente se presentan los resultados del estudio agrupados en tres categorías: las experiencias de los académicos sobre la implementación del componente COIL, y las habilidades tecnológicas y las competencias interculturales que, desde la perspectiva de los docentes, desarrollan los estudiantes que participan en las actividades COIL. Los resultados confirman que los cursos COIL contribuyen al desarrollo de habilidades tecnológicas y competencias interculturales relevantes en los estudiantes, y que la implementación exitosa de un curso COIL demanda tres elementos clave: la capacitación y los incentivos institucionales a los docentes; el aprovechamiento de las TIC; y el dominio de otro idioma entre estudiantes y académicos.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.579","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Una de las estrategias de internacionalización del currículum más implementada en las instituciones mexicanas a partir de la pandemia por COVID-19 es la metodología COIL (Collaborative Online International Learning) que se basa en la colaboración académica, mediada por la tecnología, entre dos profesores universitarios y sus estudiantes. Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a académicos de la Universidad Veracruzana (México) que han implementado cursos COIL en sus asignaturas. Para el análisis, se presenta en primer lugar un breve marco conceptual sobre la internacionalización de la educación superior, sus estrategias y beneficios; en segundo lugar, se analiza la relación entre las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y las estrategias de internacionalización en casa y del currículum; en tercer lugar, se explica la metodología COIL y su evolución en la Universidad Veracruzana; y finalmente se presentan los resultados del estudio agrupados en tres categorías: las experiencias de los académicos sobre la implementación del componente COIL, y las habilidades tecnológicas y las competencias interculturales que, desde la perspectiva de los docentes, desarrollan los estudiantes que participan en las actividades COIL. Los resultados confirman que los cursos COIL contribuyen al desarrollo de habilidades tecnológicas y competencias interculturales relevantes en los estudiantes, y que la implementación exitosa de un curso COIL demanda tres elementos clave: la capacitación y los incentivos institucionales a los docentes; el aprovechamiento de las TIC; y el dominio de otro idioma entre estudiantes y académicos.
一个课程国际化战略的实施机构从COVID-19大流行是墨西哥方法COIL国际在线(Collaborative Learning)基于学术协作,由技术,两个大学教授及其学生之间。本文提出了一项定性研究的结果,该研究基于对墨西哥韦拉克鲁斯大学(university of Veracruzana)在其学科中实施COIL课程的学者的半结构化访谈。本文首先简要介绍了高等教育国际化的概念框架、战略和效益;其次,分析了信息和通信技术(ict)与国内和课程国际化战略之间的关系;其次,解释了COIL方法及其在韦拉克鲁斯大学的演变;最后,研究结果分为三类:学者在实施COIL组件方面的经验,以及从教师的角度来看,参与COIL活动的学生所发展的技术技能和跨文化能力。结果证实,COIL课程有助于学生技术技能和相关跨文化能力的发展,而成功实施COIL课程需要三个关键要素:培训和对教师的制度激励;信息和通信技术的使用;以及学生和学者对另一种语言的掌握。