Eric Uriel Ramírez Sánchez, Felipe Contreras Molotla, E. C. Suárez, José Antonio Orta Amaro
{"title":"Panorama de la alimentación en los hogares de México. Una aproximación al estudio del hambre","authors":"Eric Uriel Ramírez Sánchez, Felipe Contreras Molotla, E. C. Suárez, José Antonio Orta Amaro","doi":"10.22201/CEIICH.24485705E.2021.25.79968","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El hambre que persiste en la poblacion mundial se considera como uno de los problemas mas profundos que la sociedad aun no ha resuelto. Para Mexico, los datos del Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (Coneval) indican en 2014, que el 23% de los mexicanos padecian carencia por acceso a la alimentacion. En este articulo se presenta un diagnostico sobre la carencia en el consumo de alimentos en los hogares mexicanos. El trabajo tiene como objetivo examinar la magnitud e intensidad del hambre en los hogares mexicanos entre 2008 y 2014, vista a traves del deficit en el consumo de energia necesario para desarrollar las tareas fisicas e intelectuales cotidianas en el contexto de la crisis del precio de los alimentos. La aproximacion metodologica es cuantitativa por lo que se utilizaron los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2008 y 2014, a partir de los que se elaboro un indicador que clasifica la condicion alimentaria de los hogares, haciendo un especial enfasis en aquellos que tuvieron un consumo por debajo de lo recomendado. Los resultados muestran que durante el periodo de analisis el numero de hogares en situacion de hambre se incremento en 177,768 unidades, en este sentido, para 2014 el hambre afecto a 11,238,031 hogares, su patron de consumo caracteristico esta constituido por distintos grupos como los cereales (la tortilla de maiz y el arroz), los productos de origen animal como la carne y visceras de pollo, leche, queso y huevo, y los cereales y bebidas procesadas.","PeriodicalId":299795,"journal":{"name":"Informatica Didactica","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Informatica Didactica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/CEIICH.24485705E.2021.25.79968","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El hambre que persiste en la poblacion mundial se considera como uno de los problemas mas profundos que la sociedad aun no ha resuelto. Para Mexico, los datos del Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (Coneval) indican en 2014, que el 23% de los mexicanos padecian carencia por acceso a la alimentacion. En este articulo se presenta un diagnostico sobre la carencia en el consumo de alimentos en los hogares mexicanos. El trabajo tiene como objetivo examinar la magnitud e intensidad del hambre en los hogares mexicanos entre 2008 y 2014, vista a traves del deficit en el consumo de energia necesario para desarrollar las tareas fisicas e intelectuales cotidianas en el contexto de la crisis del precio de los alimentos. La aproximacion metodologica es cuantitativa por lo que se utilizaron los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2008 y 2014, a partir de los que se elaboro un indicador que clasifica la condicion alimentaria de los hogares, haciendo un especial enfasis en aquellos que tuvieron un consumo por debajo de lo recomendado. Los resultados muestran que durante el periodo de analisis el numero de hogares en situacion de hambre se incremento en 177,768 unidades, en este sentido, para 2014 el hambre afecto a 11,238,031 hogares, su patron de consumo caracteristico esta constituido por distintos grupos como los cereales (la tortilla de maiz y el arroz), los productos de origen animal como la carne y visceras de pollo, leche, queso y huevo, y los cereales y bebidas procesadas.