Telmo Palancar, J. Lanfranco, A. Pellegrini, Pablo R. Gelati, Mariana Kienast, M. Gamboa, N. Radman, Cecilia Alvarez
{"title":"Educación Ambiental, Separación en Origen y Compostaje de Orgánicos como Pilares en el Cuidado Ambiental","authors":"Telmo Palancar, J. Lanfranco, A. Pellegrini, Pablo R. Gelati, Mariana Kienast, M. Gamboa, N. Radman, Cecilia Alvarez","doi":"10.5377/rus.v3ivi.13065","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La humanidad con sus hábitos de consumo va incrementando día a día la emisión de residuos degradando el ambiente con sus desechos y con su demanda de bienes que se extraen de la naturaleza. La preocupación por el impacto ambiental de este consumo desmedido es creciente. En este sentido, se realizó una encuesta a los asistentes a un curso de Lombricultura y compostaje sobre aspectos ambientales. La mayoría de los encuestados reconoce la importancia de la educación ambiental en la reducción de residuos y considera que una vez que se apropian de las ideas de separar en origen e inmovilizar los orgánicos en el domicilio a partir de compostaje el conocimiento es significativo y permanece en el tiempo. Consideran muy valioso el trabajo que hacen los cartoneros y valoran positivamente que el Estado apoye su trabajo. Asumen que la educación ambiental a partir de programas del Estado podría cambiar significativamente el modo en que la población maneja los residuos. Más del 60% de los asistentes al curso hacen compost y separan los reciclables con lo que entre ambas acciones reducen entre un 80 y 90% el envío a rellenos sanitarios. Entre los que tienen experiencia en compostaje se reconoce la presencia de olores por mal manejo (exceso de agua, falta de aireación) como la principal problemática.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista UNAH Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/rus.v3ivi.13065","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La humanidad con sus hábitos de consumo va incrementando día a día la emisión de residuos degradando el ambiente con sus desechos y con su demanda de bienes que se extraen de la naturaleza. La preocupación por el impacto ambiental de este consumo desmedido es creciente. En este sentido, se realizó una encuesta a los asistentes a un curso de Lombricultura y compostaje sobre aspectos ambientales. La mayoría de los encuestados reconoce la importancia de la educación ambiental en la reducción de residuos y considera que una vez que se apropian de las ideas de separar en origen e inmovilizar los orgánicos en el domicilio a partir de compostaje el conocimiento es significativo y permanece en el tiempo. Consideran muy valioso el trabajo que hacen los cartoneros y valoran positivamente que el Estado apoye su trabajo. Asumen que la educación ambiental a partir de programas del Estado podría cambiar significativamente el modo en que la población maneja los residuos. Más del 60% de los asistentes al curso hacen compost y separan los reciclables con lo que entre ambas acciones reducen entre un 80 y 90% el envío a rellenos sanitarios. Entre los que tienen experiencia en compostaje se reconoce la presencia de olores por mal manejo (exceso de agua, falta de aireación) como la principal problemática.