Myriam Lisseth Guzmán-Chávez, Martin Caldera-Villalobos, Denis A. Cabrera-Munguía, Jesús A. Claudio-Rizo
{"title":"Evaluación de la biocompatibilidad de redes semi-interprenetadas de colágeno-poliuretano-pectina","authors":"Myriam Lisseth Guzmán-Chávez, Martin Caldera-Villalobos, Denis A. Cabrera-Munguía, Jesús A. Claudio-Rizo","doi":"10.55815/411479","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la presente investigación se diseñaron hidrogeles a base de redes poliméricas semi-interpenetradas (semi-IPN) de colágeno-poliuretano-pectina, con diferente concentración de pectina (10-40 %m) y se evaluó su efecto en la biocompatibilidad in vitro. La pectina utilizada en este trabajo fue extraída enzimáticamente a partir de cáscaras de naranja. Los parámetros peso equivalente, acidez libre, porcentaje de metoxilo, grado de esterificación y porcentaje de ácido anhídrido galacturónico (AAG) de la pectina fueron determinados de acuerdo con la metodología propuesta por Owens1. Los hidrogeles fueron caracterizados por FTIR y SEM. Además, se evaluó el grado de entrecruzamiento, hinchamiento y módulo de almacenamiento de los hidrogeles. La biocompatibilidad de los hidrogeles se evaluó a través de ensayos de viabilidad celular con monocitos y fibroblastos. Además, se evaluó la actividad hemolítica de los hidrogeles. Altas concentraciones de pectina disminuyen la capacidad de hinchamiento significativamente, y promueven una ligera mejora de la reticulación y un incremento significativo del módulo de almacenamiento de la matriz semi-IPN. La caracterización por FTIR y SEM confirmó la formación de redes semi-interpenetradas de colágeno-poliuretano-pectina. Los hidrogeles formulados no poseen carácter citotóxico. El porcentaje de viabilidad de fibroblastos alcanzó el 75% mientras que la viabilidad de monocitos alcanzó el 105% hasta por 48 h de incubación. Las formulaciones que contienen 10 y 20 %m de pectina mostraron mejor biocompatibilidad in vitro, ya que la presencia de altas regiones granulares semi-interpenetradas en la matriz colágeno-poliuretano muestran impactar en el metabolismo celular.","PeriodicalId":263806,"journal":{"name":"Afinidad. Journal of Chemical Engineering Theoretical and Applied Chemistry","volume":"300 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Afinidad. Journal of Chemical Engineering Theoretical and Applied Chemistry","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55815/411479","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la presente investigación se diseñaron hidrogeles a base de redes poliméricas semi-interpenetradas (semi-IPN) de colágeno-poliuretano-pectina, con diferente concentración de pectina (10-40 %m) y se evaluó su efecto en la biocompatibilidad in vitro. La pectina utilizada en este trabajo fue extraída enzimáticamente a partir de cáscaras de naranja. Los parámetros peso equivalente, acidez libre, porcentaje de metoxilo, grado de esterificación y porcentaje de ácido anhídrido galacturónico (AAG) de la pectina fueron determinados de acuerdo con la metodología propuesta por Owens1. Los hidrogeles fueron caracterizados por FTIR y SEM. Además, se evaluó el grado de entrecruzamiento, hinchamiento y módulo de almacenamiento de los hidrogeles. La biocompatibilidad de los hidrogeles se evaluó a través de ensayos de viabilidad celular con monocitos y fibroblastos. Además, se evaluó la actividad hemolítica de los hidrogeles. Altas concentraciones de pectina disminuyen la capacidad de hinchamiento significativamente, y promueven una ligera mejora de la reticulación y un incremento significativo del módulo de almacenamiento de la matriz semi-IPN. La caracterización por FTIR y SEM confirmó la formación de redes semi-interpenetradas de colágeno-poliuretano-pectina. Los hidrogeles formulados no poseen carácter citotóxico. El porcentaje de viabilidad de fibroblastos alcanzó el 75% mientras que la viabilidad de monocitos alcanzó el 105% hasta por 48 h de incubación. Las formulaciones que contienen 10 y 20 %m de pectina mostraron mejor biocompatibilidad in vitro, ya que la presencia de altas regiones granulares semi-interpenetradas en la matriz colágeno-poliuretano muestran impactar en el metabolismo celular.