{"title":"Intervenciones para mejorar la calidad de vida en adultos mayores: revisión sistemática con preguntas PIO","authors":"Maria de Jesús Cruz-Peralta, A. L. González-Celis","doi":"10.25009/pys.v33i2.2824","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cambio demográfico proyecta un aumento en el número de adultos mayores, por lo que es importante disponer de estrategias adecuadas para promover en ellos una vida saludable. El objetivo de este trabajo fue revisar sistemáticamente las publicaciones hechas sobre este tópico de los años 2015-2020, para lo cual se utilizó la técnica de preguntas PIO en las bases de datos Pubmed, PsycInfo, Ovid y Redalyc, utilizando los términos MeSH adultos mayores, Activación física, Entrenamiento cognitivo y Calidad de vida. Asimismo, se utilizó el conector booleano “NOT” con fragilidad y enfermedad. Del total de 1,651 artículos recabados, se descartaron 643 publicados antes de 2015; 323 por no tener acceso al texto completo; 312 con sujetos con comorbilidad, ya que los programas de intervención estaban diseñados para población con distintas enfermedades. Como resultado, se seleccionaron once artículos publicados. Los principales hallazgos fueron la descripción de las técnicas empleadas, el perfil del profesional y diversas variables. En conclusión, se encontró que el entrenamiento cognitivo mejora memoria, inhibición, flexibilidad cognitiva, atención selectiva, autoestima y calidad de vida, mientras el ejercicio físico promueve el aumento del tono muscular, equilibrio, fuerza y menor riesgo de caídas. A partir de dicha revisión, se sugiere conjuntar ambas intervenciones para obtener efectos potenciados y favorecer así una mejor calidad de vida en esta población.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"153 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicología y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2824","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
El cambio demográfico proyecta un aumento en el número de adultos mayores, por lo que es importante disponer de estrategias adecuadas para promover en ellos una vida saludable. El objetivo de este trabajo fue revisar sistemáticamente las publicaciones hechas sobre este tópico de los años 2015-2020, para lo cual se utilizó la técnica de preguntas PIO en las bases de datos Pubmed, PsycInfo, Ovid y Redalyc, utilizando los términos MeSH adultos mayores, Activación física, Entrenamiento cognitivo y Calidad de vida. Asimismo, se utilizó el conector booleano “NOT” con fragilidad y enfermedad. Del total de 1,651 artículos recabados, se descartaron 643 publicados antes de 2015; 323 por no tener acceso al texto completo; 312 con sujetos con comorbilidad, ya que los programas de intervención estaban diseñados para población con distintas enfermedades. Como resultado, se seleccionaron once artículos publicados. Los principales hallazgos fueron la descripción de las técnicas empleadas, el perfil del profesional y diversas variables. En conclusión, se encontró que el entrenamiento cognitivo mejora memoria, inhibición, flexibilidad cognitiva, atención selectiva, autoestima y calidad de vida, mientras el ejercicio físico promueve el aumento del tono muscular, equilibrio, fuerza y menor riesgo de caídas. A partir de dicha revisión, se sugiere conjuntar ambas intervenciones para obtener efectos potenciados y favorecer así una mejor calidad de vida en esta población.