Repensando el retrato sobre las mujeres del Sur al calor de la cuarta ola feminista. El caso de Oxfam Intermón

Laura Ibáñez Castejón
{"title":"Repensando el retrato sobre las mujeres del Sur al calor de la cuarta ola feminista. El caso de Oxfam Intermón","authors":"Laura Ibáñez Castejón","doi":"10.20318/femeris.2023.7464","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las ONG de Desarrollo (ONGD) se han dotado de pautas comunicativas con el propósito de mejorar la imagen que ofrecen sobre la ciudadanía de los países del Sur, prestando una atención específica sobre las mujeres. No obstante, diversas investigaciones han puesto de manifiesto que las entidades no han logrado trascender ni la imagen victimizada y dependiente que han solido ofrecer sobre las mismas ni los roles de género asociados tradicionalmente a la población femenina. Por su parte, la cuarta ola feminista ha planteado nuevos debates y cuestionamientos que invitan a las ONGD a repensar el modo en que tratan a las figuras femeninas en sus mensajes. Por eso, el presente estudio plantea un nuevo análisis sobre el retrato de las mujeres del Sur perfilado por estas organizaciones anterior y posterior a la más reciente eclosión feminista con la finalidad de registrar posibles cambios. Para ello, se ha tomado como referencia una organización distintiva en el sector como es Oxfam Intermón, de la cual se han escogido sus revistas publicadas en los periodos 2015-2016 y 2018-2019. Se estudian tres variables: la presencia de figuras femeninas individuales, los roles que se les adjudican y su uso como fuentes informativas. Los resultados demuestran que la presencia de rostros femeninos es recurrente en los textos analizados. Sin embargo, no se termina de romper con los roles de género tradicionales. El potencial de las mujeres del Sur como fuentes expertas es, además, desaprovechado, pues sus declaraciones se limitan, mayoritariamente, a confirmar la existencia de las adversidades señaladas por la ONGD y a destacar las bondades de las intervenciones que han recibido.","PeriodicalId":198731,"journal":{"name":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","volume":"173 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20318/femeris.2023.7464","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Las ONG de Desarrollo (ONGD) se han dotado de pautas comunicativas con el propósito de mejorar la imagen que ofrecen sobre la ciudadanía de los países del Sur, prestando una atención específica sobre las mujeres. No obstante, diversas investigaciones han puesto de manifiesto que las entidades no han logrado trascender ni la imagen victimizada y dependiente que han solido ofrecer sobre las mismas ni los roles de género asociados tradicionalmente a la población femenina. Por su parte, la cuarta ola feminista ha planteado nuevos debates y cuestionamientos que invitan a las ONGD a repensar el modo en que tratan a las figuras femeninas en sus mensajes. Por eso, el presente estudio plantea un nuevo análisis sobre el retrato de las mujeres del Sur perfilado por estas organizaciones anterior y posterior a la más reciente eclosión feminista con la finalidad de registrar posibles cambios. Para ello, se ha tomado como referencia una organización distintiva en el sector como es Oxfam Intermón, de la cual se han escogido sus revistas publicadas en los periodos 2015-2016 y 2018-2019. Se estudian tres variables: la presencia de figuras femeninas individuales, los roles que se les adjudican y su uso como fuentes informativas. Los resultados demuestran que la presencia de rostros femeninos es recurrente en los textos analizados. Sin embargo, no se termina de romper con los roles de género tradicionales. El potencial de las mujeres del Sur como fuentes expertas es, además, desaprovechado, pues sus declaraciones se limitan, mayoritariamente, a confirmar la existencia de las adversidades señaladas por la ONGD y a destacar las bondades de las intervenciones que han recibido.
重新思考第四次女权主义浪潮中南方女性的肖像。乐施会intermon案例
发展非政府组织(ngo)制定了传播准则,目的是改善它们对南方国家公民的形象,特别注意妇女。然而,一些研究表明,这些实体既没有成功地超越它们通常提供的受伤者和依赖的形象,也没有成功地超越传统上与女性人口有关的性别角色。与此同时,第四次女权主义浪潮引发了新的辩论和问题,促使非政府组织重新思考他们在信息中对待女性人物的方式。因此,本研究对这些组织在最近女权主义爆发之前和之后所描绘的南方妇女的形象进行了新的分析,以记录可能的变化。为此,乐施会intermon等独特的行业组织被选为2015-2016年和2018-2019年出版的杂志的参考。本研究的目的是分析女性在媒体中的角色,以及她们作为信息来源的使用。本研究的目的是确定女性面孔的特征,并确定女性面孔的特征。然而,打破传统的性别角色并没有结束。此外,南方妇女作为专家来源的潜力也被浪费了,因为她们的发言大多局限于证实非政府组织指出的不利条件的存在,并强调她们所接受的干预措施的好处。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信