M. Sánchez, Carlos Suco, L. Campoverde, Ricardo Valencia
{"title":"Movilidad peatonal y capacidad de acogida del espacio público en el contexto comercial y de servicios, Alborada Guayaquil.","authors":"M. Sánchez, Carlos Suco, L. Campoverde, Ricardo Valencia","doi":"10.37135/ns.01.12.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los recursos urbanos como equipamientos, servicios, sitios turísticos, son núcleos atractores de personas. En la estructura urbana, los modos de movilidad que dispone un lugar le imprimen un rol determinante complementado con la accesibilidad y conectividad, cuya efectividad es medible a escala territorial menor, como un sector o un barrio. Los efectos negativos de la pandemia SARS-2 COVID-19, generaron la tendencia al aislamiento de barrios, como el caso de la Alborada en Guayaquil, cuyos accesos peatonales en su mayoría bloqueados, realidad que difiere ya que es el sector de mayor dinamismo económico. Este estudio tiene como objetivo cuantificar las variables de la movilidad peatonal y capacidad de acogida de personas del principal eje comercial, se utilizan mapas oficiales, mediciones y datos de observación directa recolectados en el espacio público. Los resultados reflejan que el corredor comercial tipo lineal está dividido en 5 tramos, en los iniciales y final (1, 2 y 5) es deficitaria la accesibilidad, los intermedios (3 y 4) poseen aceras accesibles, arbolado en aceras y parterre por intervenciones públicas; los indicadores deficitarios son la ausencia de bancas para el descanso, la permeabilidad visual es media en planta baja por espacios sin escenarios como los parqueos.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37135/ns.01.12.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los recursos urbanos como equipamientos, servicios, sitios turísticos, son núcleos atractores de personas. En la estructura urbana, los modos de movilidad que dispone un lugar le imprimen un rol determinante complementado con la accesibilidad y conectividad, cuya efectividad es medible a escala territorial menor, como un sector o un barrio. Los efectos negativos de la pandemia SARS-2 COVID-19, generaron la tendencia al aislamiento de barrios, como el caso de la Alborada en Guayaquil, cuyos accesos peatonales en su mayoría bloqueados, realidad que difiere ya que es el sector de mayor dinamismo económico. Este estudio tiene como objetivo cuantificar las variables de la movilidad peatonal y capacidad de acogida de personas del principal eje comercial, se utilizan mapas oficiales, mediciones y datos de observación directa recolectados en el espacio público. Los resultados reflejan que el corredor comercial tipo lineal está dividido en 5 tramos, en los iniciales y final (1, 2 y 5) es deficitaria la accesibilidad, los intermedios (3 y 4) poseen aceras accesibles, arbolado en aceras y parterre por intervenciones públicas; los indicadores deficitarios son la ausencia de bancas para el descanso, la permeabilidad visual es media en planta baja por espacios sin escenarios como los parqueos.