{"title":"ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS EN EL NIVEL UNIVERSITÁRIO","authors":"Fedoruk Hubar, Sandra Raquel","doi":"10.16887/93.a2.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación surgió debido a que, numerosos estudios han demostrado los beneficios de la actividad física en el individuo en cuanto a su salud mental, física y emocional. Motivo por el cual el objetivo principal fue: Describir el desarrollo de la actividad física y deportiva de los universitarios; con el fin de contribuir a la elaboración de capacidades acordes a la realidad nacional que permita mejorar la calidad de vida de los mismos y potenciar este tipo de actividades a nivel universitario. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo descriptivo. La población estudiada involucro a 60 alumnos de la carrera de Derecho e Ingeniería Comercial, de la Universidad Nacional de Itapúa, año 2015, donde el muestreo fue probabilístico con nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron encuestas a través de cuestionarios con preguntas cerradas y estructuradas de opción múltiples. Los resultados arrojaron que en el género masculino practican más actividades deportivas que físicas, por condiciones sociales, en cambio en el género femenino practican más actividades físicas en gimnasios que actividades deportivas. Concluyéndose que existen diferencias significativas entre los motivos de práctica, en función del género. Para los hombres los motivos de práctica están vinculados a la competición, la capacidad personal, la aventura y las relaciones sociales. Para las mujeres los motivos más valorados, son los relacionados con la forma física, la salud y la imagen personal.","PeriodicalId":165827,"journal":{"name":"Fiep Bulletin - online","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Fiep Bulletin - online","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16887/93.a2.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente investigación surgió debido a que, numerosos estudios han demostrado los beneficios de la actividad física en el individuo en cuanto a su salud mental, física y emocional. Motivo por el cual el objetivo principal fue: Describir el desarrollo de la actividad física y deportiva de los universitarios; con el fin de contribuir a la elaboración de capacidades acordes a la realidad nacional que permita mejorar la calidad de vida de los mismos y potenciar este tipo de actividades a nivel universitario. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo descriptivo. La población estudiada involucro a 60 alumnos de la carrera de Derecho e Ingeniería Comercial, de la Universidad Nacional de Itapúa, año 2015, donde el muestreo fue probabilístico con nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron encuestas a través de cuestionarios con preguntas cerradas y estructuradas de opción múltiples. Los resultados arrojaron que en el género masculino practican más actividades deportivas que físicas, por condiciones sociales, en cambio en el género femenino practican más actividades físicas en gimnasios que actividades deportivas. Concluyéndose que existen diferencias significativas entre los motivos de práctica, en función del género. Para los hombres los motivos de práctica están vinculados a la competición, la capacidad personal, la aventura y las relaciones sociales. Para las mujeres los motivos más valorados, son los relacionados con la forma física, la salud y la imagen personal.