Estudio de adaptación del cultivo de piña (Ananas comusus L.) variedad MD 2 cv. Golden bajo tres dosis de fertilización y tres densidades de siembra con riego por goteo en suelos arenosos de Piura
Luis Fernando Chinchay Huamán, Luis Conrado Guzmán Farfán, Henry Robles Cueva, Luis Armando Llanos Cabanillas, Arturo Adolfo Arbulú Zuazo
{"title":"Estudio de adaptación del cultivo de piña (Ananas comusus L.) variedad MD 2 cv. Golden bajo tres dosis de fertilización y tres densidades de siembra con riego por goteo en suelos arenosos de Piura","authors":"Luis Fernando Chinchay Huamán, Luis Conrado Guzmán Farfán, Henry Robles Cueva, Luis Armando Llanos Cabanillas, Arturo Adolfo Arbulú Zuazo","doi":"10.54353/ritp.v3i1.e002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación se realizó entre julio 2019 y junio 2020 en el Valle de Cieneguillo sur, margen derecha a 29 m.s.n.m., con el fin de buscar adaptar un cultivo de piña de clima tropical, suelo ácido y temperatura máxima de 30°C y 15°C de mínima y precipitaciones de hasta 2000 mm (Selva Central), a un terreno arenoso, básico, con temperatura máxima de 39°C y 14°C de mínima, con precipitaciones de hasta 103.2 mm o con “Niño” alrededor de 2148 mm, logrando productividad y rentabilidad que lo haga viable, para la demanda local de consumo fresco y de “fábrica” para las empresas transformadoras. Los objetivos fueron evaluar la fenología del cultivo de piña con tres dosis de fertilización y tres diferentes densidades de siembra, dividiendo las pruebas en 1 ha; determinar la combinación que influya mejor en el crecimiento, desarrollo del cultivo y los frutos en la cosecha, en un terreno arenoso. Para el ensayo en campo se analizaron variables de producción del fruto por tratamiento, rendimiento por unidad experimental, grados Brix y porcentaje de acidez en fruto. También la variable de análisis foliar para observar la extracción de nutrientes y el rendimiento económico de los tratamientos empleando riego tecnificado y fertilización de macro nutrientes foliar. En la interacción de los tratamientos en estudio, las combinaciones D₁T₁, D₁T₂ y D₁T₃ presentaron los mejores resultados en la relación B/C, con S/1.58, S/1.36 y S/1.13 respectivamente.","PeriodicalId":395924,"journal":{"name":"REVISTA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA PRODUCTIVA","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA PRODUCTIVA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54353/ritp.v3i1.e002","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Esta investigación se realizó entre julio 2019 y junio 2020 en el Valle de Cieneguillo sur, margen derecha a 29 m.s.n.m., con el fin de buscar adaptar un cultivo de piña de clima tropical, suelo ácido y temperatura máxima de 30°C y 15°C de mínima y precipitaciones de hasta 2000 mm (Selva Central), a un terreno arenoso, básico, con temperatura máxima de 39°C y 14°C de mínima, con precipitaciones de hasta 103.2 mm o con “Niño” alrededor de 2148 mm, logrando productividad y rentabilidad que lo haga viable, para la demanda local de consumo fresco y de “fábrica” para las empresas transformadoras. Los objetivos fueron evaluar la fenología del cultivo de piña con tres dosis de fertilización y tres diferentes densidades de siembra, dividiendo las pruebas en 1 ha; determinar la combinación que influya mejor en el crecimiento, desarrollo del cultivo y los frutos en la cosecha, en un terreno arenoso. Para el ensayo en campo se analizaron variables de producción del fruto por tratamiento, rendimiento por unidad experimental, grados Brix y porcentaje de acidez en fruto. También la variable de análisis foliar para observar la extracción de nutrientes y el rendimiento económico de los tratamientos empleando riego tecnificado y fertilización de macro nutrientes foliar. En la interacción de los tratamientos en estudio, las combinaciones D₁T₁, D₁T₂ y D₁T₃ presentaron los mejores resultados en la relación B/C, con S/1.58, S/1.36 y S/1.13 respectivamente.