L. Salvador, M. Molina, M. F. Cárdenas, Christian Miguel, Moncayo Rivera, Diana Mishelle
{"title":"Preocupación ambiental y la relación con la naturaleza, un proceso interactivo en los adolescentes.","authors":"L. Salvador, M. Molina, M. F. Cárdenas, Christian Miguel, Moncayo Rivera, Diana Mishelle","doi":"10.37135/ns.01.12.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La sociedad actual enfrenta una pérdida diaria de biodiversidad, que se incrementará ante el cambio climático y la contaminación ambiental. Este es un problema particularmente grave en los llamados puntos calientes (hotspots) de la biodiversidad, como las zonas urbanas y rurales de las ciudades en donde el comportamiento humano para con la naturaleza aun es diferenciable, desempeñando un papel crucial en el ambientalismo y conservación de la biodiversidad. Objetivo: Partiendo de la relación con la naturaleza y el nivel de preocupación ambiental se pretende identificar la estructura factorial predictiva subyacente y las variables que lo relacionan, según la opinión de los adolescentes de la provincia del Cañar, Ecuador. Metodología: Estudio descriptivo de campo, se aplicó una encuesta desarrollada por Schultz (2001), basada en la Escala de Preocupación Ambiental, Relación con la Naturaleza y Valores de Retrato, a 1086 estudiantes de secundaria de la zona urbana (Medad=14,57años, DT=1,46; femenino:55,34%) y 226 estudiantes de la zona rural (Medad =14,64 años, DE=1,78; femenino:55,31%). Resultados: Los adolescentes de las zonas rurales se relacionan más con la naturaleza que los adolescentes de las zonas urbanas. Hay manifestaciones específicas de la preocupación ambiental de cada zona, género y su relación con la naturaleza. En ambas muestras, el grupo de valores de auto-trascendencia y el tiempo que pasa en contacto con la naturaleza constituyen predictores positivos para la preocupación ambiental. Conclusiones: Comprueba la capacidad predictiva de los factores de la preocupación ambiental. Los resultados son una base empírica para la suposición de diferencias culturales y actitudinales específicas en la relación humano-naturaleza.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37135/ns.01.12.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La sociedad actual enfrenta una pérdida diaria de biodiversidad, que se incrementará ante el cambio climático y la contaminación ambiental. Este es un problema particularmente grave en los llamados puntos calientes (hotspots) de la biodiversidad, como las zonas urbanas y rurales de las ciudades en donde el comportamiento humano para con la naturaleza aun es diferenciable, desempeñando un papel crucial en el ambientalismo y conservación de la biodiversidad. Objetivo: Partiendo de la relación con la naturaleza y el nivel de preocupación ambiental se pretende identificar la estructura factorial predictiva subyacente y las variables que lo relacionan, según la opinión de los adolescentes de la provincia del Cañar, Ecuador. Metodología: Estudio descriptivo de campo, se aplicó una encuesta desarrollada por Schultz (2001), basada en la Escala de Preocupación Ambiental, Relación con la Naturaleza y Valores de Retrato, a 1086 estudiantes de secundaria de la zona urbana (Medad=14,57años, DT=1,46; femenino:55,34%) y 226 estudiantes de la zona rural (Medad =14,64 años, DE=1,78; femenino:55,31%). Resultados: Los adolescentes de las zonas rurales se relacionan más con la naturaleza que los adolescentes de las zonas urbanas. Hay manifestaciones específicas de la preocupación ambiental de cada zona, género y su relación con la naturaleza. En ambas muestras, el grupo de valores de auto-trascendencia y el tiempo que pasa en contacto con la naturaleza constituyen predictores positivos para la preocupación ambiental. Conclusiones: Comprueba la capacidad predictiva de los factores de la preocupación ambiental. Los resultados son una base empírica para la suposición de diferencias culturales y actitudinales específicas en la relación humano-naturaleza.