Pablo Emilio Ospina Rodríguez, Luis Guillermo Molero Suárez, Luis Daniel Castiblanco Rosero, Judeira Batista De Abreu, Claudia Patricia Ramírez Triana
{"title":"Métodos para optimizar tratamientos fisioterapéuticos en pacientes con movilidad reducida en la zona cervical","authors":"Pablo Emilio Ospina Rodríguez, Luis Guillermo Molero Suárez, Luis Daniel Castiblanco Rosero, Judeira Batista De Abreu, Claudia Patricia Ramírez Triana","doi":"10.47212/gamificacion2019.vol.i.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito cardinal de la presente investigación fue estudiar algunas consideraciones para la optimización de terapias tradicionales tendientes a la recuperación de la movilidad y el tratamiento del dolor en el área cervical. El estudio se fijó en la costumbre epistemológica racionalista, el tipo de investigación por su parte fue documental, transaccional con un diseño no experimental. Sobre la base de las ideas expuestas, se muestran los constructos referentes a Fisioterapia a manera de establecer un punto de partida para el desarrollo de las categorías. Para lograr lo anteriormente expuesto, en el contenido se analizó a detalle los siguientes puntos: 1) Fisioterapia, 2) Terapia fisioterapéutica, 3) Zona cervical, 4) Semiología cervical y 5) Degeneración discal. La revisión bibliográfica desprendió los constructos teóricos acerca del área cervical, sus partes y patologías y por otra parte el quehacer de la fisioterapia, sus alcances y las técnicas y metodologías a su alcance. Tras esta primera parte de conceptualización, soportada en (Acefit, Ascofi, Ascofafi & Colfi, 2015), (Xhardez, 2010), (De las Peñas & Ortiz, 2019), (Bridon, Bertin & Déat, 2015), (Oliveira y otros, 2018), (Prentice, 2017), entre otros, posteriormente se exhiben las ideas centrales de los escritos que se consideraron más representativos sobre el contraste de efectividad entre diversas técnicas empleadas para el tratamiento y recuperación de movilidad en la zona cervical. Como conclusión, la investigación a través de la revisión bibliográfica afirma que la optimización de las terapias asociadas a la recuperación de movilidad de la zona cervical debería contar con ciertas características del tratamiento fisioterapéutico tradicional, en aras, de la mejora progresiva del paciente.","PeriodicalId":184237,"journal":{"name":"Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen I.","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen I.","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47212/gamificacion2019.vol.i.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El propósito cardinal de la presente investigación fue estudiar algunas consideraciones para la optimización de terapias tradicionales tendientes a la recuperación de la movilidad y el tratamiento del dolor en el área cervical. El estudio se fijó en la costumbre epistemológica racionalista, el tipo de investigación por su parte fue documental, transaccional con un diseño no experimental. Sobre la base de las ideas expuestas, se muestran los constructos referentes a Fisioterapia a manera de establecer un punto de partida para el desarrollo de las categorías. Para lograr lo anteriormente expuesto, en el contenido se analizó a detalle los siguientes puntos: 1) Fisioterapia, 2) Terapia fisioterapéutica, 3) Zona cervical, 4) Semiología cervical y 5) Degeneración discal. La revisión bibliográfica desprendió los constructos teóricos acerca del área cervical, sus partes y patologías y por otra parte el quehacer de la fisioterapia, sus alcances y las técnicas y metodologías a su alcance. Tras esta primera parte de conceptualización, soportada en (Acefit, Ascofi, Ascofafi & Colfi, 2015), (Xhardez, 2010), (De las Peñas & Ortiz, 2019), (Bridon, Bertin & Déat, 2015), (Oliveira y otros, 2018), (Prentice, 2017), entre otros, posteriormente se exhiben las ideas centrales de los escritos que se consideraron más representativos sobre el contraste de efectividad entre diversas técnicas empleadas para el tratamiento y recuperación de movilidad en la zona cervical. Como conclusión, la investigación a través de la revisión bibliográfica afirma que la optimización de las terapias asociadas a la recuperación de movilidad de la zona cervical debería contar con ciertas características del tratamiento fisioterapéutico tradicional, en aras, de la mejora progresiva del paciente.