{"title":"DISPOSITIVOS SUSTITUTOS AL MANICOMIO: APORTES PARA PENSAR OTRAS REALIDADES POSIBLES","authors":"Santos Camiou, J. Pablo","doi":"10.30972/DPD.9144803","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este texto pretende reflexionar en torno a los dispositivos propuestos como sustitutos al modelo manicomial que se estan gestando en Latinoamerica, mas especificamente en Uruguay. Para ello, se utilizaran conceptos que nos permitan pensar el entramado que esto implica, entre los mismos se encuentran los de dispositivo, logica manicomial y desubjetivacion. Nuestro continente se encuentra en un periodo de transicion en lo que refiere al campo de la Salud Mental. La misma responde a una reformulacion hacia otro “paradigma” de atencion donde es necesario contemplar las redes comunitarias, suprimiendo el aislamiento de la persona en instituciones totales asilares y visibilizando a los sujetos, sus familias, la cultura y su participacion en planes de salud. En Uruguay comienza a asomar esto con el Plan Nacional de Salud Mental desde 1986, cristalizandose en la Ley No 19529 que dispone de un limite maximo de cierre de instituciones monovalentes y establecimientos asilares no superior a 2025. Para esto se plantean dispositivos de atencion en Salud Mental que deberian tener en cuenta al sujeto y sus multiples dimensiones. Esto implica no reproducir la logica asilar, centrada en un saber biomedico reductor de la persona a diagnosticos como conjunto de sintomas, ofreciendo el aislamiento como forma de tratamiento. Como conclusion, se habla que estos dispositivos deben respetar al sujeto y sus distintos atravesamientos, superando el hermetismo de la mirada biomedica, ubicandola en un lugar no jerarquico en relacion con otros conocimientos. Esto implica dejar de lado, ademas, las practicas remitentes a la mencionada logica y contemplar otro modo de vinculacion basado en el trabajo en red con la comunidad.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"De Prácticas y Discursos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/DPD.9144803","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este texto pretende reflexionar en torno a los dispositivos propuestos como sustitutos al modelo manicomial que se estan gestando en Latinoamerica, mas especificamente en Uruguay. Para ello, se utilizaran conceptos que nos permitan pensar el entramado que esto implica, entre los mismos se encuentran los de dispositivo, logica manicomial y desubjetivacion. Nuestro continente se encuentra en un periodo de transicion en lo que refiere al campo de la Salud Mental. La misma responde a una reformulacion hacia otro “paradigma” de atencion donde es necesario contemplar las redes comunitarias, suprimiendo el aislamiento de la persona en instituciones totales asilares y visibilizando a los sujetos, sus familias, la cultura y su participacion en planes de salud. En Uruguay comienza a asomar esto con el Plan Nacional de Salud Mental desde 1986, cristalizandose en la Ley No 19529 que dispone de un limite maximo de cierre de instituciones monovalentes y establecimientos asilares no superior a 2025. Para esto se plantean dispositivos de atencion en Salud Mental que deberian tener en cuenta al sujeto y sus multiples dimensiones. Esto implica no reproducir la logica asilar, centrada en un saber biomedico reductor de la persona a diagnosticos como conjunto de sintomas, ofreciendo el aislamiento como forma de tratamiento. Como conclusion, se habla que estos dispositivos deben respetar al sujeto y sus distintos atravesamientos, superando el hermetismo de la mirada biomedica, ubicandola en un lugar no jerarquico en relacion con otros conocimientos. Esto implica dejar de lado, ademas, las practicas remitentes a la mencionada logica y contemplar otro modo de vinculacion basado en el trabajo en red con la comunidad.