Aspectos sedimentológicos y estratigráficos de las facies Buntsandstein y Muschelkalk entre Cueva del Hierro y Chelva (provincias de Cuenca y Valencia). Serranía de Cuenca. España
{"title":"Aspectos sedimentológicos y estratigráficos de las facies Buntsandstein y Muschelkalk entre Cueva del Hierro y Chelva (provincias de Cuenca y Valencia). Serranía de Cuenca. España","authors":"J. López-Gómez","doi":"10.5209/REV_CGIB.1987.V11.2710","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se estudian los materiales pertenecientes a las facies Buntsandstein y Muschelkalk dentro del area que abarca el 5 de la Rama Castellana de la Cordillera Iberica, entre Cueva del Hierro y Chelva (provincias de Cuenca y Valencia) (fig. 1). Se han obtenido las «series tipo» de las citadas facies a partir de siete unidades litoestratigraficas con caracter informal para cada una de ellas (fig. 2). Igualmente, se han obtenido subunidades y asociaciones de facies dentro de las unidades. A partir de la descripcion de las citadas unidades se ha obtenido la interpretacion sedimentologica de las facies que se estudian. Asi, las facies Buntsandstein son interpretadas, de muro a techo, como sedimentos proximales de abanicos aluviales que evolucionan hacia facies mas distales de estos y, depositos de rios de baja sinuosidad (fig. 3). Por otro lado, las facies Muschelkalk son interpretadas como facies pertenecientes a diferentes puntos dentro de una llanura carbonatada de marea para dos de las unidades y, de plataforma marina somera con aportes siliciclasticos y precipitacion de sales para la tercera intercalada entre aquellas (fig. 4). Se considera que estos materiales corresponderian al relleno de una cuenca que evolucionaria como un graben en sus etapas iniciales (facies Buntsandstein), como una etapa posterior de madurez del cita do graben y otra de subsidencia termica (facies Muschelkalk) (fig. 5). Departamento de Estratigrafia, Facultad de Ciencias Geologicas, Universi * dad Complutense, Madrid 28040. 647","PeriodicalId":110220,"journal":{"name":"Journal of iberian geology: an international publication of earth sciences","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of iberian geology: an international publication of earth sciences","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/REV_CGIB.1987.V11.2710","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Se estudian los materiales pertenecientes a las facies Buntsandstein y Muschelkalk dentro del area que abarca el 5 de la Rama Castellana de la Cordillera Iberica, entre Cueva del Hierro y Chelva (provincias de Cuenca y Valencia) (fig. 1). Se han obtenido las «series tipo» de las citadas facies a partir de siete unidades litoestratigraficas con caracter informal para cada una de ellas (fig. 2). Igualmente, se han obtenido subunidades y asociaciones de facies dentro de las unidades. A partir de la descripcion de las citadas unidades se ha obtenido la interpretacion sedimentologica de las facies que se estudian. Asi, las facies Buntsandstein son interpretadas, de muro a techo, como sedimentos proximales de abanicos aluviales que evolucionan hacia facies mas distales de estos y, depositos de rios de baja sinuosidad (fig. 3). Por otro lado, las facies Muschelkalk son interpretadas como facies pertenecientes a diferentes puntos dentro de una llanura carbonatada de marea para dos de las unidades y, de plataforma marina somera con aportes siliciclasticos y precipitacion de sales para la tercera intercalada entre aquellas (fig. 4). Se considera que estos materiales corresponderian al relleno de una cuenca que evolucionaria como un graben en sus etapas iniciales (facies Buntsandstein), como una etapa posterior de madurez del cita do graben y otra de subsidencia termica (facies Muschelkalk) (fig. 5). Departamento de Estratigrafia, Facultad de Ciencias Geologicas, Universi * dad Complutense, Madrid 28040. 647