{"title":"La eficacia cultural en la comunicación de las ONGD: campaña #CierraUnicef","authors":"Leyre Navarrete Emmanuel","doi":"10.6035/forumrecerca.2018.23.28","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ante la diversidad y pluralidad de comunicaciones por parte de las ONGD hoy en dia, es importante recordar la particularidad del tercer sector y la responsabilidad de estas organizaciones como interlocutores sociales que fomenten la sensibilizacion de la ciudadania, su educacion, la lucha por la justicia social y contra las relaciones de poder, tanto local como globalmente. Tratandose de actores con responsabilidad social ante la ciudadania, es necesario que sus discursos esten guiados por dichos valores sin caer en la contradiccion de que la necesidad recaudatoria suponga perpetuar estereotipos y situaciones generadoras de desigualdad que ellas mismas luchan por eliminar. Habiendo encarnado un aparente giro en los discursos tradicionales de las ONGD, la campana #CierraUnicef se analiza en este articulo con una mirada constructiva, utilizando como metodo de analisis el decalogo del Vademecum para una Informacion Internacional Responsable, del proyecto DEVREPORTER, con el objetivo de localizar posibles elementos generadores de desigualdad en las relaciones de cooperacion, asi como avances positivos en dicha direccion que faciliten el camino hacia una comunicacion desde las ONGD mas inclusiva, empoderadora y respetuosa sobre la que seguir construyendo. Si bien esta comunicacion cuenta con ciertas elecciones narrativas que cumplen algunos criterios de ese decalogo, vemos como detras de esa narracion se incluyen elementos que perpetuan los marcos tradicionales de la cooperacion basados en la desigualdad, en los que el asistencialismo rige las relaciones nortesur y en las que se presenta a las ONGD como salvadoras, portadoras de soluciones inalcanzables por unos protagonistas incapaces y estaticos, que dependen en gran medida de las ONGD para avanzar.","PeriodicalId":143593,"journal":{"name":"Fòrum de Recerca","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Fòrum de Recerca","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.6035/forumrecerca.2018.23.28","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Ante la diversidad y pluralidad de comunicaciones por parte de las ONGD hoy en dia, es importante recordar la particularidad del tercer sector y la responsabilidad de estas organizaciones como interlocutores sociales que fomenten la sensibilizacion de la ciudadania, su educacion, la lucha por la justicia social y contra las relaciones de poder, tanto local como globalmente. Tratandose de actores con responsabilidad social ante la ciudadania, es necesario que sus discursos esten guiados por dichos valores sin caer en la contradiccion de que la necesidad recaudatoria suponga perpetuar estereotipos y situaciones generadoras de desigualdad que ellas mismas luchan por eliminar. Habiendo encarnado un aparente giro en los discursos tradicionales de las ONGD, la campana #CierraUnicef se analiza en este articulo con una mirada constructiva, utilizando como metodo de analisis el decalogo del Vademecum para una Informacion Internacional Responsable, del proyecto DEVREPORTER, con el objetivo de localizar posibles elementos generadores de desigualdad en las relaciones de cooperacion, asi como avances positivos en dicha direccion que faciliten el camino hacia una comunicacion desde las ONGD mas inclusiva, empoderadora y respetuosa sobre la que seguir construyendo. Si bien esta comunicacion cuenta con ciertas elecciones narrativas que cumplen algunos criterios de ese decalogo, vemos como detras de esa narracion se incluyen elementos que perpetuan los marcos tradicionales de la cooperacion basados en la desigualdad, en los que el asistencialismo rige las relaciones nortesur y en las que se presenta a las ONGD como salvadoras, portadoras de soluciones inalcanzables por unos protagonistas incapaces y estaticos, que dependen en gran medida de las ONGD para avanzar.