{"title":"Dios y la lógica del absurdo. Una visión sobre la naturaleza humana y su condición en la filosofía de Albert Camus","authors":"Andrés Abel Iglesias Marrero","doi":"10.51528/dk.vol4.id72","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los albores del pensamiento camusiano proyectan la existencia de una impresión equiparable a la experiencia estética en el ser humano, que es dada a conocer como el absurdo. A grandes rasgos consiste en un estado de contradicción propiciado por el divorcio -o la desproporción que existe-, entre el hombre y el mundo que le rodea, expresado en la relación entre las intenciones de aquel y la mudez de la realidad que le circunda. Pero además de su entorno, uno de los más grandes misterios para el hombre es precisamente el de su propia naturaleza. Resulta atrevido el intento de una definición, sin embargo, la obra de Albert Camus propone una visión que vincula la propia existencia del hombre a una de sus facultades esenciales: la razón. Por ello, la contribución del presente artículo es entrelazar la noción camusiana del absurdo con la de naturaleza del hombre y la condición humana, sin pasar por alto la de Dios y su relevancia para un análisis original y diferenciado. La importancia de desarrollar este tema radica en que el pensamiento contemporáneo no es ajeno a las cuestiones sobre el hombre, su naturaleza y su condición, y rescatar el valor que atesora la filosofía de Albert Camus es indispensable en una línea de pensamiento que hasta el día de hoy permanece inconclusa.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"149 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51528/dk.vol4.id72","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los albores del pensamiento camusiano proyectan la existencia de una impresión equiparable a la experiencia estética en el ser humano, que es dada a conocer como el absurdo. A grandes rasgos consiste en un estado de contradicción propiciado por el divorcio -o la desproporción que existe-, entre el hombre y el mundo que le rodea, expresado en la relación entre las intenciones de aquel y la mudez de la realidad que le circunda. Pero además de su entorno, uno de los más grandes misterios para el hombre es precisamente el de su propia naturaleza. Resulta atrevido el intento de una definición, sin embargo, la obra de Albert Camus propone una visión que vincula la propia existencia del hombre a una de sus facultades esenciales: la razón. Por ello, la contribución del presente artículo es entrelazar la noción camusiana del absurdo con la de naturaleza del hombre y la condición humana, sin pasar por alto la de Dios y su relevancia para un análisis original y diferenciado. La importancia de desarrollar este tema radica en que el pensamiento contemporáneo no es ajeno a las cuestiones sobre el hombre, su naturaleza y su condición, y rescatar el valor que atesora la filosofía de Albert Camus es indispensable en una línea de pensamiento que hasta el día de hoy permanece inconclusa.