Llaudett Natividad Escalona Márquez, Stefanía Johanna Cedeño-Tapia, Mariol Andrea Virgili-Lillo
{"title":"Competencia docente en el contexto de la evaluación universitaria en México","authors":"Llaudett Natividad Escalona Márquez, Stefanía Johanna Cedeño-Tapia, Mariol Andrea Virgili-Lillo","doi":"10.54674/ess.v34i2.653","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la educación superior, los docentes son los principales actores en el proceso de mejora de la calidad educativa, puesto que, si tienen un nivel óptimo de competencias docentes, se espera que brinden una educación de calidad. En consecuencia, la evaluación institucional externa debe poner especial atención en la evaluación de su desempeño para un correcto aseguramiento de la calidad educativa. Indagar el énfasis que se da a las habilidades de enseñanza del docente universitario en los procesos de evaluación externa en México. Es una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa de análisis documental. Las unidades de análisis fueron los indicadores, estándares y categorías utilizados por los organismos de evaluación y acreditación de educación superior en México; Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación Superior A.C. (COPAES). Los documentos analizados fueron manuales metodológicos, estatutos, marcos de referencia, entre otros considerados pertinentes para la investigación. Se evidencia que las categorías, indicadores, estándares y criterios, utilizados por los organismos de evaluación institucional, externa y de acreditación de México, tienen elementos centrados en el desempeño docente y las actividades que permiten el acercamiento pedagógico con los estudiantes. Para que los organismos evaluadores contribuyan al equilibrio entre las actividades de enseñanza e investigación del docente universitario, es necesario que se incluyan más criterios que valoren el desempeño docente desde la mirada pedagógica y la educación centrada en el estudiante.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.653","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
En la educación superior, los docentes son los principales actores en el proceso de mejora de la calidad educativa, puesto que, si tienen un nivel óptimo de competencias docentes, se espera que brinden una educación de calidad. En consecuencia, la evaluación institucional externa debe poner especial atención en la evaluación de su desempeño para un correcto aseguramiento de la calidad educativa. Indagar el énfasis que se da a las habilidades de enseñanza del docente universitario en los procesos de evaluación externa en México. Es una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa de análisis documental. Las unidades de análisis fueron los indicadores, estándares y categorías utilizados por los organismos de evaluación y acreditación de educación superior en México; Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación Superior A.C. (COPAES). Los documentos analizados fueron manuales metodológicos, estatutos, marcos de referencia, entre otros considerados pertinentes para la investigación. Se evidencia que las categorías, indicadores, estándares y criterios, utilizados por los organismos de evaluación institucional, externa y de acreditación de México, tienen elementos centrados en el desempeño docente y las actividades que permiten el acercamiento pedagógico con los estudiantes. Para que los organismos evaluadores contribuyan al equilibrio entre las actividades de enseñanza e investigación del docente universitario, es necesario que se incluyan más criterios que valoren el desempeño docente desde la mirada pedagógica y la educación centrada en el estudiante.