Cumplimiento del ciclo de finalización en pregrado: Un estudio sobre licenciatura, egreso y titulación oportuna en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
{"title":"Cumplimiento del ciclo de finalización en pregrado: Un estudio sobre licenciatura, egreso y titulación oportuna en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile","authors":"Cristóbal Allende Pino, Álvaro Arancibia Bustos, Constanza Torres Llanos, Patricia Velasco San Martín","doi":"10.54674/ess.v34i1.443","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El aumento de la matrícula universitaria desde finales del siglo XX, tanto a nivel internacional como latinoamericano, ha transformado el panorama de las instituciones de educación superior. En ese contexto, una de las problemáticas fundamentales abordadas por la investigación y gestión en educación superior es la forma en que en estos nuevos escenarios se aseguran trayectorias académicas exitosas. Así, la presente investigación indaga en los factores que se corresponden con una licenciatura, egreso y titulación oportuna, en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Se utiliza el Análisis de Correspondencias Múltiples para integrar las variables de egreso, licenciatura y titulación oportuna, en conjunto con variables independientes socioeconómicas y académicas. Los resultados muestran que las calificaciones académicas previas a la universidad, y el desempeño dentro de la carrera, son variables que motivan una licenciatura y egreso más oportunos. Para el caso de Psicología, se observa correspondencia entre el nivel socioeconómico bajo y licenciatura y egreso oportuno, contrario a la intuición de que un menor nivel socioeconómico implicaría un peor desempeño. Así, resultaría interesante revisar en profundidad el caso de Psicología, buscando reconocer estrategias que permitan asegurar de forma exitosa la progresión académica de los estudiantes.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"201 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.443","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El aumento de la matrícula universitaria desde finales del siglo XX, tanto a nivel internacional como latinoamericano, ha transformado el panorama de las instituciones de educación superior. En ese contexto, una de las problemáticas fundamentales abordadas por la investigación y gestión en educación superior es la forma en que en estos nuevos escenarios se aseguran trayectorias académicas exitosas. Así, la presente investigación indaga en los factores que se corresponden con una licenciatura, egreso y titulación oportuna, en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Se utiliza el Análisis de Correspondencias Múltiples para integrar las variables de egreso, licenciatura y titulación oportuna, en conjunto con variables independientes socioeconómicas y académicas. Los resultados muestran que las calificaciones académicas previas a la universidad, y el desempeño dentro de la carrera, son variables que motivan una licenciatura y egreso más oportunos. Para el caso de Psicología, se observa correspondencia entre el nivel socioeconómico bajo y licenciatura y egreso oportuno, contrario a la intuición de que un menor nivel socioeconómico implicaría un peor desempeño. Así, resultaría interesante revisar en profundidad el caso de Psicología, buscando reconocer estrategias que permitan asegurar de forma exitosa la progresión académica de los estudiantes.