{"title":"Tensiones en la comprensión de la educación inclusiva: dilemas conceptuales y prácticos","authors":"Aldo Ocampo González","doi":"10.33595/2226-1478.12.2.512","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza los bloques de construcción del sistema de racionalidad de la educación inclusiva, confirmando que su aplicación a la formación del profesorado y de las políticas públicas, establecen categorías a través de las cuales se colocan tácticamente al servicio del poder. Cada una de estas, se emplean para hablar con fines específicos, conduciéndonos a la legitimación de un fraude inocente en el que los planteamientos de la educación inclusiva se travestizan con la fuerza de lo especial, adjudicándose un rostro benigno y potencialmente nuevo que no deshace los problemas introducidos por la imaginación educativa neoliberal. Su objetivo consiste en analizar críticamente los impactos que se desprenden de la falta de claridad epistémico-conceptual y metodológica que enfrenta la educación inclusiva en la gestión las políticas públicas y de formación del profesorado y su transferencia a las comunidades educativas. La metodología empleada en este trabajo fue la de revisión documental crítica. Se concluye, afirmando que, la educación inclusiva aborda cuestiones relativas a la naturaleza de la exclusión, de la justicia y de la transformación educativa y, del problema que designan la titularidad de derechos humanos en la experiencia escolar ante la falta de responsabilidad ética y social de los sistemas educativos.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.512","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
El presente trabajo analiza los bloques de construcción del sistema de racionalidad de la educación inclusiva, confirmando que su aplicación a la formación del profesorado y de las políticas públicas, establecen categorías a través de las cuales se colocan tácticamente al servicio del poder. Cada una de estas, se emplean para hablar con fines específicos, conduciéndonos a la legitimación de un fraude inocente en el que los planteamientos de la educación inclusiva se travestizan con la fuerza de lo especial, adjudicándose un rostro benigno y potencialmente nuevo que no deshace los problemas introducidos por la imaginación educativa neoliberal. Su objetivo consiste en analizar críticamente los impactos que se desprenden de la falta de claridad epistémico-conceptual y metodológica que enfrenta la educación inclusiva en la gestión las políticas públicas y de formación del profesorado y su transferencia a las comunidades educativas. La metodología empleada en este trabajo fue la de revisión documental crítica. Se concluye, afirmando que, la educación inclusiva aborda cuestiones relativas a la naturaleza de la exclusión, de la justicia y de la transformación educativa y, del problema que designan la titularidad de derechos humanos en la experiencia escolar ante la falta de responsabilidad ética y social de los sistemas educativos.