Jesús Molina Belmonte, Soraya María Ruiz Peñalver, J. A. Camacho Ballesta, Mercedes Rodríguez Molina
{"title":"Los fondos Next Generation UE y las políticas activas de empleo en las regiones españolas: un análisis comparativo","authors":"Jesús Molina Belmonte, Soraya María Ruiz Peñalver, J. A. Camacho Ballesta, Mercedes Rodríguez Molina","doi":"10.7203/irep.4.1.24850","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los fondos europeos que se derivan de las acciones puestas en marcha por la UE para hacer frente a la pandemia COVID-19, han obligado al gobierno de España a diseñar una estrategia económica “España Puede” plasmada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para España. Estos fondos, se han distribuido en distintas componentes, dos de ellas, centradas en políticas de empleo. Ante este hecho, las comunidades autónomas españolas han visto incrementadas sus partidas de gastos para políticas activas de empleo (PAE) y han reeditado los objetivos de sus políticas motivado por el aumento presupuestario. Sin embargo, el reparto ha sido desigual, y el trabajo presenta la heterogeneidad entre comunidades autónomas del gasto en PAE por desempleado. Igualmente, el trabajo analiza la evolución en las distintas comunidades autónomas del número de contratos y tasa de paro regionales, determinando la inexistencia de una relación directa entre aumento de gasto en PAE y mejoras en los datos de contratación o tasa de paro. Siendo necesario un cambio en los objetivos y reparto de fondos de las PAE hacia modelos más funcionales, basados en el territorio o región donde vayan a desarrollarse. \n ","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/irep.4.1.24850","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Los fondos europeos que se derivan de las acciones puestas en marcha por la UE para hacer frente a la pandemia COVID-19, han obligado al gobierno de España a diseñar una estrategia económica “España Puede” plasmada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para España. Estos fondos, se han distribuido en distintas componentes, dos de ellas, centradas en políticas de empleo. Ante este hecho, las comunidades autónomas españolas han visto incrementadas sus partidas de gastos para políticas activas de empleo (PAE) y han reeditado los objetivos de sus políticas motivado por el aumento presupuestario. Sin embargo, el reparto ha sido desigual, y el trabajo presenta la heterogeneidad entre comunidades autónomas del gasto en PAE por desempleado. Igualmente, el trabajo analiza la evolución en las distintas comunidades autónomas del número de contratos y tasa de paro regionales, determinando la inexistencia de una relación directa entre aumento de gasto en PAE y mejoras en los datos de contratación o tasa de paro. Siendo necesario un cambio en los objetivos y reparto de fondos de las PAE hacia modelos más funcionales, basados en el territorio o región donde vayan a desarrollarse.