“Puede más un cacique que çien frailes juntos”. Representaciones de los señores étnicos en los escritos toledanos

N. Ferri
{"title":"“Puede más un cacique que çien frailes juntos”. Representaciones de los señores étnicos en los escritos toledanos","authors":"N. Ferri","doi":"10.23854/AUTOC.V5I1.192","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"In this paper we examine the role attributed to the ethnic lords in the literary and legal works written and promoted by Francisco de Toledo. To this end, we first present the theoretical framework in which Toledo’s thought is inscribed. Then, we analyze three sources: two of literary type that are compared among themselves, the Parecer anónimo de Yucay and the Relación sumaria de lo que se contiene en la información de la tiranía de los yngas; and one of juridical character, the Ordenanzas. The confrontation of these three documents lets us emphasize an image of the ethnic lords loaded with ambivalences and contradictions. We reach the conclusion that the image conveyed by these documents and the role assigned to the ethnic lords, besides being framed within a strategy that legitimizes the sovereignty of the Crown, are part of a personal maneuver in which Toledo tried to justify his reforming mission before the critical voices that Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia Vol. V, No1, Enero-Junio 2021, 69-88 ISSN 0719-8213 DOI: http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v5i1.192 Natividad Ferri Carreres “Puede más un cacique que çien frailes juntos”. Representaciones de los señores étnicos en los escritos toledanos. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia Vol. V, No1 70 Introducción Treinta años después de la conquista, nada funcionaba en el Perú: los encomenderos, enzarzados en interminables conflictos y a menudo ausentes de sus encomiendas, no lograban garantizar la explotación económica; los señores étnicos (también llamados caciques o curacas), aprovechando este desorden, ejercían a menudo un poder abusivo sobre los indios; la resistencia indígena no cedía, y la práctica de la idolatría parecía más viva que nunca. La población indígena había disminuido debido a las epidemias y los trabajos forzados, y además, durante estos años la Corona tuvo que afrontar la cuestión espinosa de los justos títulos, muy disputada desde la corriente lascasiana. Era vital, pues, recuperar el control de los intereses coloniales, sofocar las rebeliones, y establecer un buen método de evangelización para poner fin a la idolatría y a la mala gestión de la Iglesia en materia de evangelización. Por lo demás, para garantizar el éxito del mundo colonial, se tuvo que recurrir a un sistema de gobierno indirecto, apoyado en gran medida en las élites indígenas o señores étnicos. La Corona tuvo la necesidad de mantener el estatus quo de estos “señores” para administrar las colonias, lo que dio lugar a que ciertos autores hablaran de “pacto de reciprocidad” (Tandeter, 1992: 42; Platt, 1982: 23-35). Mediante este “pacto” implícito, la Corona otorgaba cierto margen de libertad política a los señores y, en contrapartida, éstos trabajaban para que el Rey les permitiera adaptar ciertas estructuras prehispánicas dentro del orden colonial. Como sugiere Marina Zuloaga (2012:105-109), durante la dominación española los caciques se mantuvieron por tres razones. Primero, por el respeto al pacto político establecido, que implicaba la aceptación de la autoridad del encomendero. Segundo, por la cristianización, que fue bastante rápida gracias a ellos, y que los introdujo en el círculo del poder al adquirir derechos políticos e igualdad jurídica; y por último, por la legitimidad que los indios reconocieron en sus antiguos curacas, lo que facilitó la imposición de las nuevas leyes. Existen numerosas pruebas testimoniales del amplio poder que lograron alcanzar ciertos caciques, sobre todo aquellos que habían tenido a su cargo cacicazgos prehispánicos o que se habían aliado con los conquistadores en el momento de su llegada, y que asumieron protagonismo en los primeros repartos de encomiendas. Por ejemplo, el cacique Astochava, de la región de Jauja, “estuvo muchos años en posesión del dicho cacicazgo [de la guaranga de Ichochonta] hasta que por su muerte lo heredó D. Lorenzo Malqui Yanan hijo del dicho Astochava” (Zuloaga, 2012: 100). Con los años, muchos caciques aprovecharon su poder were raised against him.","PeriodicalId":161163,"journal":{"name":"Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23854/AUTOC.V5I1.192","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

In this paper we examine the role attributed to the ethnic lords in the literary and legal works written and promoted by Francisco de Toledo. To this end, we first present the theoretical framework in which Toledo’s thought is inscribed. Then, we analyze three sources: two of literary type that are compared among themselves, the Parecer anónimo de Yucay and the Relación sumaria de lo que se contiene en la información de la tiranía de los yngas; and one of juridical character, the Ordenanzas. The confrontation of these three documents lets us emphasize an image of the ethnic lords loaded with ambivalences and contradictions. We reach the conclusion that the image conveyed by these documents and the role assigned to the ethnic lords, besides being framed within a strategy that legitimizes the sovereignty of the Crown, are part of a personal maneuver in which Toledo tried to justify his reforming mission before the critical voices that Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia Vol. V, No1, Enero-Junio 2021, 69-88 ISSN 0719-8213 DOI: http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v5i1.192 Natividad Ferri Carreres “Puede más un cacique que çien frailes juntos”. Representaciones de los señores étnicos en los escritos toledanos. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia Vol. V, No1 70 Introducción Treinta años después de la conquista, nada funcionaba en el Perú: los encomenderos, enzarzados en interminables conflictos y a menudo ausentes de sus encomiendas, no lograban garantizar la explotación económica; los señores étnicos (también llamados caciques o curacas), aprovechando este desorden, ejercían a menudo un poder abusivo sobre los indios; la resistencia indígena no cedía, y la práctica de la idolatría parecía más viva que nunca. La población indígena había disminuido debido a las epidemias y los trabajos forzados, y además, durante estos años la Corona tuvo que afrontar la cuestión espinosa de los justos títulos, muy disputada desde la corriente lascasiana. Era vital, pues, recuperar el control de los intereses coloniales, sofocar las rebeliones, y establecer un buen método de evangelización para poner fin a la idolatría y a la mala gestión de la Iglesia en materia de evangelización. Por lo demás, para garantizar el éxito del mundo colonial, se tuvo que recurrir a un sistema de gobierno indirecto, apoyado en gran medida en las élites indígenas o señores étnicos. La Corona tuvo la necesidad de mantener el estatus quo de estos “señores” para administrar las colonias, lo que dio lugar a que ciertos autores hablaran de “pacto de reciprocidad” (Tandeter, 1992: 42; Platt, 1982: 23-35). Mediante este “pacto” implícito, la Corona otorgaba cierto margen de libertad política a los señores y, en contrapartida, éstos trabajaban para que el Rey les permitiera adaptar ciertas estructuras prehispánicas dentro del orden colonial. Como sugiere Marina Zuloaga (2012:105-109), durante la dominación española los caciques se mantuvieron por tres razones. Primero, por el respeto al pacto político establecido, que implicaba la aceptación de la autoridad del encomendero. Segundo, por la cristianización, que fue bastante rápida gracias a ellos, y que los introdujo en el círculo del poder al adquirir derechos políticos e igualdad jurídica; y por último, por la legitimidad que los indios reconocieron en sus antiguos curacas, lo que facilitó la imposición de las nuevas leyes. Existen numerosas pruebas testimoniales del amplio poder que lograron alcanzar ciertos caciques, sobre todo aquellos que habían tenido a su cargo cacicazgos prehispánicos o que se habían aliado con los conquistadores en el momento de su llegada, y que asumieron protagonismo en los primeros repartos de encomiendas. Por ejemplo, el cacique Astochava, de la región de Jauja, “estuvo muchos años en posesión del dicho cacicazgo [de la guaranga de Ichochonta] hasta que por su muerte lo heredó D. Lorenzo Malqui Yanan hijo del dicho Astochava” (Zuloaga, 2012: 100). Con los años, muchos caciques aprovecharon su poder were raised against him.
“一个酋长可以做更多的修士在一起。”托莱多著作中对民族领主的描述
本文考察了托莱多在文学和法律作品中所扮演的角色。为此,我们首先提出托莱多思想的理论框架。然后,我们分析了三个来源:两种文学类型之间的比较,parrecer anónimo de Yucay和Relación summaria de lo que se continene en la información de la tiranía de los yngas;以及具有法律性质的《条例》。这三份文件的对抗让我们强调了一个充满矛盾和矛盾的民族领主的形象。我们得出的结论是,这些文件所传达的形象和分配给民族领主的角色,除了是在使国王主权合法化的战略框架内,也是托莱多个人策略的一部分,托莱多试图在Autoctonía的批评声音面前证明他的改革使命是正当的。《社会历史研究》第五卷,第1期,2021年第69-88期,ISSN 0719-8213 DOI: http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v5i1.192 Natividad Ferri Carreres“Puede más uncacique que ien frailes juntos”。代表们代表了los señores和los escristos。Autoctonia。《社会历史科学回顾》第五卷,第170号Introducción特雷因塔años征服的自由,无所畏惧的自由Perú:征服的自由,无所畏惧的自由,无所畏惧的冲突,无所畏惧的自由,无所畏惧的自由explotación económica;Los señores 和其他所有的和其他所有的和/或所有的和/或所有的和/或所有的和/或所有的和/或所有的和/或所有的»»抵抗运动indígena no cedía,通过práctica de La idolatría parecía más viva que nunca。我们的网址是además,我们的网址是además,我们的网址是años我们的网址是cuestión,我们的网址是títulos,我们的网址是www.espinosa,我们的网址是www.espinosa,我们的网址是www.espinosa,我们的网址是www.acriente lascasiana。时代至关重要,重要,重要,重要,重要,重要,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的,重要的。穷人demás,关于世界殖民时期的 通讯条例条例,关于间接政府体制的通讯条例条例,关于通讯条例条例条例条例,关于通讯条例条例条例条例条例,关于通讯条例条例条例条例条例,关于通讯条例条例条例条例条例,关于通讯条例条例条例条例条例。关于建立“señores”、建立“互惠协定”、建立“互惠协定”、建立“互惠协定”和建立“互惠协定”的管理体制的必要性的法律法规(坦桑尼亚,1992年:42;Platt, 1982: 23-35)。Mediante este " pacto " implícito, la Corona otortaba cierto margen de libertas política和los señores, en contrapartida, en contrapartida, otabtaba abababan para que el Rey les permitiera adaptartaras ciertas structuras prehispánicas dentro del orden colonial。Como sugiere Marina Zuloaga (2012:105-109), durante la dominación española los caciques se mantuvieron portres razones。首先,我们尊重político建立的所有协议,并将其隐含在aceptación de la authoridad del comendero。第二,穷穷穷穷cristianización,穷穷穷穷穷rápida,穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷穷;穷último,穷la legitimidad que los indios reconcieren SUS antiguos curacas,穷facilitó la imposición de las nuevas leyes。有无数的人见证了他们的伟大成就,他们见证了他们的伟大成就,他们见证了他们的伟大成就,他们见证了他们的伟大成就,他们见证了他们的伟大成就,他们见证了他们的伟大成就,他们见证了他们的伟大成就,他们见证了他们的伟大成就。穷ejemplo, el cacique Astochava, de la región de Jauja,“estuvo muchos años en posesión del dicho cacicazgo [de la guaranga de Ichochonta] hasta que Por su muerte lo heredó D. Lorenzo Malqui Yanan hijo del dicho Astochava”(Zuloaga, 2012: 100)。Con los años,许多官员都反对他。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信