Experiencias académicas en la consolidación del ser enfermero en los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
{"title":"Experiencias académicas en la consolidación del ser enfermero en los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia","authors":"Magdalena Ribera Olivera","doi":"10.53287/xjac5825ll27r","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo determinar experiencias académicas de los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Mayor de San Andrés. Los participantes son 20 estudiantes que comprenden desde 2do año a 5to año seleccionados por conveniencia por las características del estudio. En los resultados se observó que, del total, un 35% de los estudiantes indican que el motivo para estudiar enfermería fue el ayudar al prójimo, seguido de atender al paciente con algún problema de salud con un 25%. Respecto al ingreso a la carrera indicaron que ingresaron mediante la prueba de suficiencia académica en un 80%. A la mayoría (80%) de los estudiantes le agrada la profesión. En cuanto a la forma de enseñanza de los docentes en su mayoría si conocen (75%), sin embargo, un 10% no la conocen los aspectos teóricos prácticos de laboratorio y simulaciones. En la práctica clínica, un 55% indicaron que fue de mucha utilidad para adquirir habilidades. Para rendir sus evaluaciones estudian lo avanzado en las clases teóricas (40%). En cuanto a la atención a los pacientes algunos estudiantes no se sienten preparados (75%), porque es mucha responsabilidad por ello sienten temor (20%), timidez (10%), ansiedad (10%), pánico (5%). En general podemos decir que un 95% si conoce las funciones de la enfermera. En conclusión, en la Carrera de Enfermería, es necesario implementar un modelo básico académico que guie en el proceso enseñanza – aprendizaje para alcanzar el máximo rendimiento académico.","PeriodicalId":283878,"journal":{"name":"MEMORIA DEL POSGRADO","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MEMORIA DEL POSGRADO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53287/xjac5825ll27r","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente estudio tiene como objetivo determinar experiencias académicas de los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Mayor de San Andrés. Los participantes son 20 estudiantes que comprenden desde 2do año a 5to año seleccionados por conveniencia por las características del estudio. En los resultados se observó que, del total, un 35% de los estudiantes indican que el motivo para estudiar enfermería fue el ayudar al prójimo, seguido de atender al paciente con algún problema de salud con un 25%. Respecto al ingreso a la carrera indicaron que ingresaron mediante la prueba de suficiencia académica en un 80%. A la mayoría (80%) de los estudiantes le agrada la profesión. En cuanto a la forma de enseñanza de los docentes en su mayoría si conocen (75%), sin embargo, un 10% no la conocen los aspectos teóricos prácticos de laboratorio y simulaciones. En la práctica clínica, un 55% indicaron que fue de mucha utilidad para adquirir habilidades. Para rendir sus evaluaciones estudian lo avanzado en las clases teóricas (40%). En cuanto a la atención a los pacientes algunos estudiantes no se sienten preparados (75%), porque es mucha responsabilidad por ello sienten temor (20%), timidez (10%), ansiedad (10%), pánico (5%). En general podemos decir que un 95% si conoce las funciones de la enfermera. En conclusión, en la Carrera de Enfermería, es necesario implementar un modelo básico académico que guie en el proceso enseñanza – aprendizaje para alcanzar el máximo rendimiento académico.