{"title":"Inclusión y desigualdades en alza. Algunos impactos del COVID-19","authors":"A. M. Ezcurra","doi":"10.54674/ess.v34i2.617","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo aborda una problemática general: en el siglo XXI, la masificación de la educación superior muy elevada, ¿mitiga y simultáneamente reproduce desigualdades sociales en este nivel educativo? Para ello lleva adelante una revisión actualizada de literatura especializada. En ese marco, un objetivo crucial es identificar y analizar algunos consensos y controversias centrales en la materia. Además, el trabajo jerarquiza el planteamiento de varias hipótesis conceptuales: la gravitación de la clase o posición social como marcador crítico de desigualdad; y la inclusión en el acceso pensada como la incorporación de clases desfavorecidas, proposiciones discutidas en la literatura. Asimismo, sintetiza evidencias sobre esa notable expansión de la matrícula, y retoma un problema neurálgico: ¿la participación relativa de las clases en desventaja aumentó? Finalmente, inicia un examen muy preliminar de una cuestión álgida: los efectos de la pandemia del COVID-19 en la potenciación de desigualdades en el tramo. Una conclusión central es que en el siglo XXI se ha robustecido una tendencia internacional paradojal: democratización en el acceso junto con desigualdades sociales en alza (en especial, estratificación institucional y abandono). Un derrotero al que después se superpuso la pandemia, con impactos aún más adversos, todavía escasamente investigados.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.617","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo aborda una problemática general: en el siglo XXI, la masificación de la educación superior muy elevada, ¿mitiga y simultáneamente reproduce desigualdades sociales en este nivel educativo? Para ello lleva adelante una revisión actualizada de literatura especializada. En ese marco, un objetivo crucial es identificar y analizar algunos consensos y controversias centrales en la materia. Además, el trabajo jerarquiza el planteamiento de varias hipótesis conceptuales: la gravitación de la clase o posición social como marcador crítico de desigualdad; y la inclusión en el acceso pensada como la incorporación de clases desfavorecidas, proposiciones discutidas en la literatura. Asimismo, sintetiza evidencias sobre esa notable expansión de la matrícula, y retoma un problema neurálgico: ¿la participación relativa de las clases en desventaja aumentó? Finalmente, inicia un examen muy preliminar de una cuestión álgida: los efectos de la pandemia del COVID-19 en la potenciación de desigualdades en el tramo. Una conclusión central es que en el siglo XXI se ha robustecido una tendencia internacional paradojal: democratización en el acceso junto con desigualdades sociales en alza (en especial, estratificación institucional y abandono). Un derrotero al que después se superpuso la pandemia, con impactos aún más adversos, todavía escasamente investigados.