Andrés Felipe González Orozco, Sebastián Gómez Jaramillo, D. A. Gómez Betancur
{"title":"Apificación para la autogestión de financiación para las Pymes. Economía naranja en Colombia","authors":"Andrés Felipe González Orozco, Sebastián Gómez Jaramillo, D. A. Gómez Betancur","doi":"10.53995/23463279.1158","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Colombia, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector creativo, o actualmente denominadas como economía naranja, no habían tenido el suficiente apoyo por parte de los gobiernos de turno, hasta el 2017 donde se crea la ley que fomenta la economía creativa naranja, la cual busca el desarrollo, impulso y protección de este tipo de industrias. Estas generan valor a nivel de los bienes y servicios que producen y se centran en la propiedad intelectual. En este trabajo presenta el diseño de un modelo de arquitectura de solución para la autogestión de financiación con entidades del Estado o del sector bancario para las Pymes del sector cultural y creativo en Colombia, denominadas economía naranja o industria creativa, para hacerlo se presenta una contextualización de su necesidad en nuestro país, una caracterización de la participación de las entidades públicas, se relaciona la apificación y los microservicios en el proceso de interacción entre las entidades del Estado, el sector financiero y las Mipymes de la categoría economía naranja, para finalmente presentar la propuesta de arquitectura de solución.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista En-contexto","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53995/23463279.1158","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En Colombia, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector creativo, o actualmente denominadas como economía naranja, no habían tenido el suficiente apoyo por parte de los gobiernos de turno, hasta el 2017 donde se crea la ley que fomenta la economía creativa naranja, la cual busca el desarrollo, impulso y protección de este tipo de industrias. Estas generan valor a nivel de los bienes y servicios que producen y se centran en la propiedad intelectual. En este trabajo presenta el diseño de un modelo de arquitectura de solución para la autogestión de financiación con entidades del Estado o del sector bancario para las Pymes del sector cultural y creativo en Colombia, denominadas economía naranja o industria creativa, para hacerlo se presenta una contextualización de su necesidad en nuestro país, una caracterización de la participación de las entidades públicas, se relaciona la apificación y los microservicios en el proceso de interacción entre las entidades del Estado, el sector financiero y las Mipymes de la categoría economía naranja, para finalmente presentar la propuesta de arquitectura de solución.