{"title":"Pensamiento y palabra de Vygotsky. Una lectura comentada para pensar en el estudio y el análisis de la subjetividad (Ensayo científico)","authors":"","doi":"10.33936/psidial.v1i2.5168","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este escrito tiene como objetivo reflexionar en torno a la teoría sociocultural en psicología que debe dar luz no para seguir los pasos de Vygotsky, sino para aprender de él, que no es lo mismo. Se basa en tres enunciados para sustentar la reflexión. Primero, no somos invariables, en el mejor de los casos permanecemos cambiando y dado el cambio, no podemos contar con principios universales y eternos. El cambio, el devenir es condición de la existencia y en tanto tal, hay fechamiento de lo que pensamos, somos, aspiramos. Segundo, partiendo del pensamiento de Mijaíl Bajtín (2000), no hay descanso (reposo), inercia, confort, ni tranquilidad. Hay inestabilidad, incertidumbre. Y eso porque somos seres contingentes, situados, que estamos siendo, estamos por ser pero que nunca seremos, nuestra condición es llegar a ser, pero sin ser. Por eso la existencia se erige como el presente. Tercero, retomado de Nietzsche, hasta lo que pensamos que es lo más racional, que es el conocimiento, ha surgido de choques de puntos de vista, de poderes entrecruzados. Y que el conocimiento es también una pasión. Sirvan estos tres enunciados para asumir que Vygotsky nunca mostró una teoría acabada, y no porque lo que se ha dicho de que murió joven, sino porque estuvo en constante búsqueda confrontando su pensamiento con la psicología establecida de su tiempo.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"276 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5168","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este escrito tiene como objetivo reflexionar en torno a la teoría sociocultural en psicología que debe dar luz no para seguir los pasos de Vygotsky, sino para aprender de él, que no es lo mismo. Se basa en tres enunciados para sustentar la reflexión. Primero, no somos invariables, en el mejor de los casos permanecemos cambiando y dado el cambio, no podemos contar con principios universales y eternos. El cambio, el devenir es condición de la existencia y en tanto tal, hay fechamiento de lo que pensamos, somos, aspiramos. Segundo, partiendo del pensamiento de Mijaíl Bajtín (2000), no hay descanso (reposo), inercia, confort, ni tranquilidad. Hay inestabilidad, incertidumbre. Y eso porque somos seres contingentes, situados, que estamos siendo, estamos por ser pero que nunca seremos, nuestra condición es llegar a ser, pero sin ser. Por eso la existencia se erige como el presente. Tercero, retomado de Nietzsche, hasta lo que pensamos que es lo más racional, que es el conocimiento, ha surgido de choques de puntos de vista, de poderes entrecruzados. Y que el conocimiento es también una pasión. Sirvan estos tres enunciados para asumir que Vygotsky nunca mostró una teoría acabada, y no porque lo que se ha dicho de que murió joven, sino porque estuvo en constante búsqueda confrontando su pensamiento con la psicología establecida de su tiempo.