The global energy crisis as an opportunity

Natalia Restrepo López
{"title":"The global energy crisis as an opportunity","authors":"Natalia Restrepo López","doi":"10.25100/cdea.v38i74.12759","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El mundo se enfrenta actualmente a su primera crisis energética global. Si bien desde hace varios años, la atención sobre el comportamiento de los mercados energéticos globales crecía, al igual que los cuestionamientos relacionados con su impacto sobre las emisiones de carbono y la necesidad de la diversificación de la matriz de producción energética de los países, la guerra actual entre Rusia y Ucrania exacerbó la urgencia de encontrar respuestas sostenibles a dichos cuestionamientos. \nRusia ha sido uno de los exportadores más grandes de combustibles fósiles del mundo, y sus decisiones recientes en cuanto oferta han jalonado los precios al alza, especialmente los precios del gas. Los costos asociados al gas y carbón representan cerca del 90% de los costos de generación eléctrica alrededor del mundo. Lo anterior, ha elevado las presiones inflacionarias previas, aumentado los riesgos de inseguridad alimentaria en países emergentes y, ha acelerado el curso de una recesión venidera. \nEl difícil contexto actual ha permitido, por primera vez, el alineamiento de las prioridades económicas y climáticas, y ha resaltado el papel fundamental de las decisiones gubernamentales para lograr la transición energética. Uno de los retos cruciales para alcanzar este objetivo es la consecución de los fondos (inversiones) necesarios para alcanzar la transición y, la transformación de la matriz de exportaciones, especialmente en países en los que los combustibles fósiles ocupan un renglón preponderante en esta matriz. Esto último con el fin de garantizar una transición energética que no comprometa la estabilidad macroeconómica. \nEsta crisis en sí misma constituye un punto de quiebre en la dinámica mundial, que esperemos conduzca a una transición energética exitosa, sostenible y justa. \nResumen del número \nEl número 74 de la revista Cuadernos de Administración corresponde al período septiembre – diciembre de 2022. Los diez artículos publicados en este número son el resultado del compromiso de la revista de mantener un llamado permanente de artículos con el fin de incentivar la continua divulgación científica, manteniendo los más altos estándares de calidad. Este número cuenta con la participación de autores - de varios países y distintas regiones de Colombia, que enviaron sus manuscritos a nuestro proceso editorial. La revista y su comité editorial agradece a nuestros evaluadores, quienes con su experiencia y conocimiento nos apoyaron en la evaluación de cada artículo. \nLos diez artículos publicados son el resultado de exhaustivos procesos de investigación orientados a resolver preguntas asociadas a varios aspectos relacionados con las ciencias administrativas y organizacionales. El primero de ellos, titulado “Hábitos de consumo y comercio electrónico en los millennials de lima metropolitana durante la pandemia covid-19” desarrolla un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo y correlacional, con el fin de determinar si los hábitos de consumo se encuentran relacionados con el comercio electrónico en milennials. El documento enmarca su muestra de estudio en Lima, Perú durante la pandemia asociada al Covid-19. \n“Trabajo emocional en el sector de servicios: el papel de compromiso organizacional” analiza el nivel de compromiso organizacional y comportamientos de trabajo emocional de los empleados en el sector de servicios. Adicionalmente busca determinar la existencia de una relación significativa entre esas variables a través del análisis estadístico y econométrico basado en 433 encuestas realizadas a trabajadores del sector servicios en la provincia de Zonguldak en Turquía. Los autores encuentran una relación significativa entre trabajo emocional y las dimensiones de compromiso normativo y emocional de compromiso organizacional. El tercer artículo presentado en este número se titula “Efectos del marco estratégico sobre la competitividad empresarial: un estudio empírico”. Este documento discute la utilidad efectiva de las declaraciones de misión y visión en un ámbito empresarial a través de la evaluación de la relación entre estos elementos y la consecución de resultados, específicamente en términos de competitividad. Dicha relación es estudiada a través de un modelo empírico de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales estimado a partir de una muestra de 120 grandes compañías registradas en el Departamento de Santander, Colombia. \nMás adelante en nuestro número encontramos “Gestión del conocimiento en empresas colombianas siguiendo el modelo nonaka y takeuchi. estudio de casos múltiples entrelazados” cuyo objetivo es determinar el nivel de gestión del conocimiento a través de los tres componentes de la teoría de Nonaka Takeuchi, a partir de 10 casos de estudio múltiples entrelazados en cinco grandes empresas y cinco empresas Pymes colombianas. A través del análisis los autores demuestran que, en las cuatro formas de convertir el conocimiento de tácito a explícito, las cinco Pymes tienen calificaciones más altas que las cinco grandes empresas. Los resultados también arrojan actividades de gestión de conocimiento en los diez casos, necesarias para que el conocimiento creado no desaparezca con facilidad. \n“Valor adicionado a partir de la eficiencia productiva del capital intelectual en grandes empresas agroindustriales” propone implementar el Value added intellectual coefficient (VAIC) como una medida de la creación de valor adicionado a partir de la eficiencia productiva del capital intelectual en grandes empresas agroindustriales del departamento del Magdalena, Colombia. A partir estados de valor adicionado, modelos de regresión lineal múltiple y panel datos, los autores encuentran que la mayoría de las empresas analizadas obtuvieron una nota con concepto bueno frente a la creación de valor adicionado. \nEste último artículo es seguido por “Análisis de las pruebas saber pro en los programas de administración de empresas en Colombia del periodo 2016 al 2020” que a través de un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo analiza las pruebas Saber Pro de los programas de Administración de Empresas en Colombia. A partir de información publicada por el ICFES, los autores encuentran que con respecto a competencias genéricas, los resultados más bajos estuvieron se presentaron en las competencias ciudadanas, comunicación escrita y razonamiento cuantitativo. Por otro lado, con respecto a las competencias específicas, los resultados con menor desempeño fueron gestión financiera y gestión de la organización. \n“Análisis de la brecha de género de la tasa de desempleo en Colombia 2001-2021”, este documento busca modelar la evolución de la brecha de desempleo en Colombia en el periodo 2001:01 - 2021:06, con el fin de pronosticar su comportamiento y determinar su volatilidad. Para lo anterior, los autores implementan un Modelo Autorregresivo Integrado de Medias Móviles estacional (SARIMA) con Heteroscedasticidad Condicional Autorregresiva Generalizada (GARCH). De acuerdo con sus estimaciones, los autores concluyen que, aunque la brecha de género presentaba un ligero descenso en las dos últimas décadas, este fue impactado de forma negativa por la pandemia del Covid-19 lo que provocó un comportamiento creciente. Adicionalmente, se incrementa la volatilidad de la serie haciéndola más vulnerable a los ciclos económicos y estacionales. \n“La gestión universitaria y sus sistemas de calidad. La baremación de la eficiencia laboral del personal docente: una comparativa de instrumentos Likert y BARS” analiza la ambigüedad, claridad y precisión de los instrumentos Likert o BARS ((Behavioral Anchored Rating Scales), empleados de forma regular para medir el grado satisfacción del alumnado con la labor del docente. Los resultados obtenidos por el autor demuestran la existencia de diferencias significativas entre instrumentos; mostrando, además que las dudas sobre la ambigüedad, falta de claridad y precisión asociadas a los cuestionarios tipo Likert mejoran en los instrumentos BARS. \n“Modelo de gestión humana desde la responsabilidad social interna en medianas y grandes empresas de Ibagué” presenta un modelo de gestión humana desde la perspectiva de la responsabilidad social para las medianas y grandes empresas de Ibagué, Tolima-Colombia. Para lo anterior, los autores llevan a cabo una investigación cuantitativa con enfoque correlacional y explicativo, basada en técnicas de Análisis Factorial (AF) y Ecuaciones Estructurales (SEM). Las estimaciones sugieren que el modelo de gestión humana desde la responsabilidad social interna debe considerar las variables: calidad de vida en el trabajo, promoción de la educación formal universitaria, inversiones en formación, desarrollo y bienestar del talento humano, promoción profesional de los empleados, entre otros. \nNuestro número finaliza con un artículo de reflexión titulado “Bienestar para el trabajador, estrategias efectivas desde las organizaciones positivas” que describe teóricamente los pilares que la literatura ha identificado como cruciales para que una organización sea positiva y demuestre preocupación por el bienestar de sus trabajadores. En el estudio se proponen cuatro elementos: la implementación de prácticas organizacionales saludables para contribuir al bienestar de los colaboradores; el enfoque en el liderazgo positivo que involucre retroalimentación, comunicación y planteamiento de metas; la presencia de ambientes positivos para los trabajadores y el trabajo significativo. \nLa publicación del número 74 de la revista Cuadernos de Administración de la Facultad de Administración de la Universidad del Valle constituye un paso en nuestra consolidación como una revista de prestigio en la divulgación científica del conocimiento en diversas áreas de las ciencias administrativas y organizacionales. La revista agradece a cada uno de los autores y a los pares evaluadores que apoyaron el proceso editorial y, resalta que el contenido de cada artículo es responsabilidad de sus autores.","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"185 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Administración","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/cdea.v38i74.12759","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El mundo se enfrenta actualmente a su primera crisis energética global. Si bien desde hace varios años, la atención sobre el comportamiento de los mercados energéticos globales crecía, al igual que los cuestionamientos relacionados con su impacto sobre las emisiones de carbono y la necesidad de la diversificación de la matriz de producción energética de los países, la guerra actual entre Rusia y Ucrania exacerbó la urgencia de encontrar respuestas sostenibles a dichos cuestionamientos. Rusia ha sido uno de los exportadores más grandes de combustibles fósiles del mundo, y sus decisiones recientes en cuanto oferta han jalonado los precios al alza, especialmente los precios del gas. Los costos asociados al gas y carbón representan cerca del 90% de los costos de generación eléctrica alrededor del mundo. Lo anterior, ha elevado las presiones inflacionarias previas, aumentado los riesgos de inseguridad alimentaria en países emergentes y, ha acelerado el curso de una recesión venidera. El difícil contexto actual ha permitido, por primera vez, el alineamiento de las prioridades económicas y climáticas, y ha resaltado el papel fundamental de las decisiones gubernamentales para lograr la transición energética. Uno de los retos cruciales para alcanzar este objetivo es la consecución de los fondos (inversiones) necesarios para alcanzar la transición y, la transformación de la matriz de exportaciones, especialmente en países en los que los combustibles fósiles ocupan un renglón preponderante en esta matriz. Esto último con el fin de garantizar una transición energética que no comprometa la estabilidad macroeconómica. Esta crisis en sí misma constituye un punto de quiebre en la dinámica mundial, que esperemos conduzca a una transición energética exitosa, sostenible y justa. Resumen del número El número 74 de la revista Cuadernos de Administración corresponde al período septiembre – diciembre de 2022. Los diez artículos publicados en este número son el resultado del compromiso de la revista de mantener un llamado permanente de artículos con el fin de incentivar la continua divulgación científica, manteniendo los más altos estándares de calidad. Este número cuenta con la participación de autores - de varios países y distintas regiones de Colombia, que enviaron sus manuscritos a nuestro proceso editorial. La revista y su comité editorial agradece a nuestros evaluadores, quienes con su experiencia y conocimiento nos apoyaron en la evaluación de cada artículo. Los diez artículos publicados son el resultado de exhaustivos procesos de investigación orientados a resolver preguntas asociadas a varios aspectos relacionados con las ciencias administrativas y organizacionales. El primero de ellos, titulado “Hábitos de consumo y comercio electrónico en los millennials de lima metropolitana durante la pandemia covid-19” desarrolla un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo y correlacional, con el fin de determinar si los hábitos de consumo se encuentran relacionados con el comercio electrónico en milennials. El documento enmarca su muestra de estudio en Lima, Perú durante la pandemia asociada al Covid-19. “Trabajo emocional en el sector de servicios: el papel de compromiso organizacional” analiza el nivel de compromiso organizacional y comportamientos de trabajo emocional de los empleados en el sector de servicios. Adicionalmente busca determinar la existencia de una relación significativa entre esas variables a través del análisis estadístico y econométrico basado en 433 encuestas realizadas a trabajadores del sector servicios en la provincia de Zonguldak en Turquía. Los autores encuentran una relación significativa entre trabajo emocional y las dimensiones de compromiso normativo y emocional de compromiso organizacional. El tercer artículo presentado en este número se titula “Efectos del marco estratégico sobre la competitividad empresarial: un estudio empírico”. Este documento discute la utilidad efectiva de las declaraciones de misión y visión en un ámbito empresarial a través de la evaluación de la relación entre estos elementos y la consecución de resultados, específicamente en términos de competitividad. Dicha relación es estudiada a través de un modelo empírico de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales estimado a partir de una muestra de 120 grandes compañías registradas en el Departamento de Santander, Colombia. Más adelante en nuestro número encontramos “Gestión del conocimiento en empresas colombianas siguiendo el modelo nonaka y takeuchi. estudio de casos múltiples entrelazados” cuyo objetivo es determinar el nivel de gestión del conocimiento a través de los tres componentes de la teoría de Nonaka Takeuchi, a partir de 10 casos de estudio múltiples entrelazados en cinco grandes empresas y cinco empresas Pymes colombianas. A través del análisis los autores demuestran que, en las cuatro formas de convertir el conocimiento de tácito a explícito, las cinco Pymes tienen calificaciones más altas que las cinco grandes empresas. Los resultados también arrojan actividades de gestión de conocimiento en los diez casos, necesarias para que el conocimiento creado no desaparezca con facilidad. “Valor adicionado a partir de la eficiencia productiva del capital intelectual en grandes empresas agroindustriales” propone implementar el Value added intellectual coefficient (VAIC) como una medida de la creación de valor adicionado a partir de la eficiencia productiva del capital intelectual en grandes empresas agroindustriales del departamento del Magdalena, Colombia. A partir estados de valor adicionado, modelos de regresión lineal múltiple y panel datos, los autores encuentran que la mayoría de las empresas analizadas obtuvieron una nota con concepto bueno frente a la creación de valor adicionado. Este último artículo es seguido por “Análisis de las pruebas saber pro en los programas de administración de empresas en Colombia del periodo 2016 al 2020” que a través de un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo analiza las pruebas Saber Pro de los programas de Administración de Empresas en Colombia. A partir de información publicada por el ICFES, los autores encuentran que con respecto a competencias genéricas, los resultados más bajos estuvieron se presentaron en las competencias ciudadanas, comunicación escrita y razonamiento cuantitativo. Por otro lado, con respecto a las competencias específicas, los resultados con menor desempeño fueron gestión financiera y gestión de la organización. “Análisis de la brecha de género de la tasa de desempleo en Colombia 2001-2021”, este documento busca modelar la evolución de la brecha de desempleo en Colombia en el periodo 2001:01 - 2021:06, con el fin de pronosticar su comportamiento y determinar su volatilidad. Para lo anterior, los autores implementan un Modelo Autorregresivo Integrado de Medias Móviles estacional (SARIMA) con Heteroscedasticidad Condicional Autorregresiva Generalizada (GARCH). De acuerdo con sus estimaciones, los autores concluyen que, aunque la brecha de género presentaba un ligero descenso en las dos últimas décadas, este fue impactado de forma negativa por la pandemia del Covid-19 lo que provocó un comportamiento creciente. Adicionalmente, se incrementa la volatilidad de la serie haciéndola más vulnerable a los ciclos económicos y estacionales. “La gestión universitaria y sus sistemas de calidad. La baremación de la eficiencia laboral del personal docente: una comparativa de instrumentos Likert y BARS” analiza la ambigüedad, claridad y precisión de los instrumentos Likert o BARS ((Behavioral Anchored Rating Scales), empleados de forma regular para medir el grado satisfacción del alumnado con la labor del docente. Los resultados obtenidos por el autor demuestran la existencia de diferencias significativas entre instrumentos; mostrando, además que las dudas sobre la ambigüedad, falta de claridad y precisión asociadas a los cuestionarios tipo Likert mejoran en los instrumentos BARS. “Modelo de gestión humana desde la responsabilidad social interna en medianas y grandes empresas de Ibagué” presenta un modelo de gestión humana desde la perspectiva de la responsabilidad social para las medianas y grandes empresas de Ibagué, Tolima-Colombia. Para lo anterior, los autores llevan a cabo una investigación cuantitativa con enfoque correlacional y explicativo, basada en técnicas de Análisis Factorial (AF) y Ecuaciones Estructurales (SEM). Las estimaciones sugieren que el modelo de gestión humana desde la responsabilidad social interna debe considerar las variables: calidad de vida en el trabajo, promoción de la educación formal universitaria, inversiones en formación, desarrollo y bienestar del talento humano, promoción profesional de los empleados, entre otros. Nuestro número finaliza con un artículo de reflexión titulado “Bienestar para el trabajador, estrategias efectivas desde las organizaciones positivas” que describe teóricamente los pilares que la literatura ha identificado como cruciales para que una organización sea positiva y demuestre preocupación por el bienestar de sus trabajadores. En el estudio se proponen cuatro elementos: la implementación de prácticas organizacionales saludables para contribuir al bienestar de los colaboradores; el enfoque en el liderazgo positivo que involucre retroalimentación, comunicación y planteamiento de metas; la presencia de ambientes positivos para los trabajadores y el trabajo significativo. La publicación del número 74 de la revista Cuadernos de Administración de la Facultad de Administración de la Universidad del Valle constituye un paso en nuestra consolidación como una revista de prestigio en la divulgación científica del conocimiento en diversas áreas de las ciencias administrativas y organizacionales. La revista agradece a cada uno de los autores y a los pares evaluadores que apoyaron el proceso editorial y, resalta que el contenido de cada artículo es responsabilidad de sus autores.
以全球能源危机为契机
世界正面临着第一次全球能源危机。虽然多年、大树,对全球能源市场的行为,以及相关的质疑其影响碳排放和能源生产阵列多样化国家,俄罗斯和乌克兰之间的战争目前可持续扩迫切需要找到这些质疑。俄罗斯一直是世界上最大的化石燃料出口国之一,其最近的供应决定推高了价格,尤其是天然气价格。与天然气和煤炭相关的成本约占全球发电成本的90%。这加剧了此前的通胀压力,增加了新兴国家粮食不安全的风险,并加速了即将到来的衰退进程。当前困难的环境首次使经济和气候优先事项得以协调一致,并突出了政府决策在实现能源转型方面的关键作用。实现这一目标的关键挑战之一是获得必要的资金(投资),以实现出口矩阵的过渡和转型,特别是在化石燃料在这一矩阵中占主导地位的国家。后者的目的是确保能源转型不损害宏观经济稳定。这场危机本身是全球动态的一个转折点,有望导致成功、可持续和公平的能源转型。《行政笔记》杂志第74期对应于2022年9月至12月期间。本期发表的10篇文章是该杂志承诺保持永久文章呼吁的结果,以鼓励持续的科学传播,同时保持最高的质量标准。来自哥伦比亚不同国家和地区的作者参与了这个问题,他们向我们的编辑过程提交了他们的手稿。该杂志及其编辑委员会感谢我们的评审员,他们的经验和知识支持我们对每一篇文章的评估。发表的十篇文章是详尽的研究过程的结果,旨在解决与行政和组织科学相关的各个方面的问题。第一起“消费习惯和电子商务在流感大流行期间首都利马millennials covid-19”试点研发设计并没有一种方法和定量correlacional,以消费习惯是否有关电子商务处于milennials。该文件框架了他在与Covid-19相关的大流行期间在秘鲁利马的研究样本。《服务行业的情绪工作:组织承诺的作用》分析了服务行业员工的组织承诺水平和情绪工作行为。此外,它试图通过对土耳其宗古尔达克省433名服务部门工人的调查进行统计和计量分析,确定这些变量之间存在显著关系。作者发现情绪工作与组织承诺的规范和情绪承诺维度之间存在显著关系。本期的第三篇文章题为“战略框架对企业竞争力的影响:实证研究”。本文讨论了使命和愿景声明在商业环境中的有效效用,通过评估这些元素和结果实现之间的关系,特别是在竞争力方面。本文以哥伦比亚桑坦德省注册的120家大公司为样本,利用结构方程的偏最小二二的经验模型研究了这种关系。在我们的问题的后面,我们发现“哥伦比亚公司的知识管理遵循nonaka和takeuchi模式。“多重交织案例研究”的目标是通过Nonaka Takeuchi理论的三个组成部分,从哥伦比亚5家大公司和5家中小企业的10个多重交织案例研究中确定知识管理的水平。 该杂志感谢每一位支持编辑过程的作者和同行评审员,并强调每一篇文章的内容是作者的责任。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信