Nuevo diseño transmedia para festivales de cine tradicionales

A. Fischer
{"title":"Nuevo diseño transmedia para festivales de cine tradicionales","authors":"A. Fischer","doi":"10.24135/link2021.v2i1.121.g195","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El proceso de transformaciones disruptivas en el sector audiovisual se aceleró inesperadamente después de la pandemia del covid-19. Esto provocó un reordenamiento en la cadena de distribución, exhibición y circulación, reestructurando así todo el diseño de los festivales de cine, una vez considerado el punto de lanzamiento de toda esta industria y fuertemente basado en ubicaciones físicas específicas. El streaming se ha convertido en la principal forma de distribución de contenido de imagen y sonido. El entretenimiento se volvió multiplataforma e interactivo, cambiando la forma en que se estructuran las narrativas y estos contenidos se producen y consumen. La convergencia de los medios hizo borrosos los límites entre lo que convencionalmente se llama video, cine, teatro y performance. El proceso de plataformización cambió permanentemente el modelo tradicional de distribución audiovisual, dotación de personal y comisariado de festivales, que se someten a una operación de hibridación que permite el uso potencial de recursos interactivos y la entrega en línea de películas, obras de teatro y representaciones a audiencias de todo el mundo. Para comprender el potencial de las transformaciones, este estudio investiga en profundidad la experiencia del Festival MixBrasil, el evento cultural LGBTQIA+ más grande de América Latina, creado por mí en 1993, mostrando múltiples formatos y técnicas (cine, teatro, música y literatura). Con contenido digital en programación desde 2018, en 2020 amplió su exhibición en línea a cuatro plataformas digitales diferentes. El estudio se lleva a cabo de manera concurrente con el seguimiento de MixBrasil y otros festivales de cine realizados en Brasil, considerando qué estrategias se están adoptando y cómo se destacarán como innovadoras, o simplemente réplicas del modelo tradicional de cine. También busca identificar procesos, caminos y perspectivas para el sector, considerando que la antigua plantilla de lanzamiento de películas utilizada desde la década de 1950 podría no ser aplicable al estado actual de la industria, hechos y tendencias que están obligando a estos eventos a afrontar una crisis de identidad y cuestionando la viabilidad de un circuito (aún) prestigioso. La plataformización implica la adopción de funcionalidades online integradas a nivel económico y de infraestructura, lo que incide de lleno en las estrategias de organización de los festivales. Por lo tanto, se avanza en un cambio en la forma de pensar el lugar de los festivales de cine en la cadena de la industria, como un posible espacio de captura de datos del público para apoyar futuras curadurías y acciones permanentes que los harían más dinámicos y relevantes. Asociado a este proceso está la noción de economía de la atención y la reorientación de los usuarios como productores activos de cultura, en la forma en que pueden incidir en el futuro híbrido de los festivales. Las métricas utilizadas de forma recurrente, como las tasas de compromiso, geolocalización, retención y abandono, son necesarias para identificar los obstáculos y las potencialidades que presenta el nuevo escenario. La investigación plantea preguntas adicionales sobre el comportamiento, las expectativas de diferentes grupos de edad y las motivaciones de las audiencias para asistir a festivales. También investiga por qué, aunque las salas de cine están cerrando, los distribuidores mantienen restricciones sobre las proyecciones en las salas de festivales. Esta es una oportunidad única para reflexionar sobre las perspectivas de los festivales audiovisuales, con el fin de captar la atención de los espectadores, reposicionar su relevancia para la sociedad, obtener el (re)conocimiento de diferentes públicos y forjar nuevas experiencias.","PeriodicalId":340269,"journal":{"name":"LINK 2021 Conference Proceedings","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LINK 2021 Conference Proceedings","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24135/link2021.v2i1.121.g195","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El proceso de transformaciones disruptivas en el sector audiovisual se aceleró inesperadamente después de la pandemia del covid-19. Esto provocó un reordenamiento en la cadena de distribución, exhibición y circulación, reestructurando así todo el diseño de los festivales de cine, una vez considerado el punto de lanzamiento de toda esta industria y fuertemente basado en ubicaciones físicas específicas. El streaming se ha convertido en la principal forma de distribución de contenido de imagen y sonido. El entretenimiento se volvió multiplataforma e interactivo, cambiando la forma en que se estructuran las narrativas y estos contenidos se producen y consumen. La convergencia de los medios hizo borrosos los límites entre lo que convencionalmente se llama video, cine, teatro y performance. El proceso de plataformización cambió permanentemente el modelo tradicional de distribución audiovisual, dotación de personal y comisariado de festivales, que se someten a una operación de hibridación que permite el uso potencial de recursos interactivos y la entrega en línea de películas, obras de teatro y representaciones a audiencias de todo el mundo. Para comprender el potencial de las transformaciones, este estudio investiga en profundidad la experiencia del Festival MixBrasil, el evento cultural LGBTQIA+ más grande de América Latina, creado por mí en 1993, mostrando múltiples formatos y técnicas (cine, teatro, música y literatura). Con contenido digital en programación desde 2018, en 2020 amplió su exhibición en línea a cuatro plataformas digitales diferentes. El estudio se lleva a cabo de manera concurrente con el seguimiento de MixBrasil y otros festivales de cine realizados en Brasil, considerando qué estrategias se están adoptando y cómo se destacarán como innovadoras, o simplemente réplicas del modelo tradicional de cine. También busca identificar procesos, caminos y perspectivas para el sector, considerando que la antigua plantilla de lanzamiento de películas utilizada desde la década de 1950 podría no ser aplicable al estado actual de la industria, hechos y tendencias que están obligando a estos eventos a afrontar una crisis de identidad y cuestionando la viabilidad de un circuito (aún) prestigioso. La plataformización implica la adopción de funcionalidades online integradas a nivel económico y de infraestructura, lo que incide de lleno en las estrategias de organización de los festivales. Por lo tanto, se avanza en un cambio en la forma de pensar el lugar de los festivales de cine en la cadena de la industria, como un posible espacio de captura de datos del público para apoyar futuras curadurías y acciones permanentes que los harían más dinámicos y relevantes. Asociado a este proceso está la noción de economía de la atención y la reorientación de los usuarios como productores activos de cultura, en la forma en que pueden incidir en el futuro híbrido de los festivales. Las métricas utilizadas de forma recurrente, como las tasas de compromiso, geolocalización, retención y abandono, son necesarias para identificar los obstáculos y las potencialidades que presenta el nuevo escenario. La investigación plantea preguntas adicionales sobre el comportamiento, las expectativas de diferentes grupos de edad y las motivaciones de las audiencias para asistir a festivales. También investiga por qué, aunque las salas de cine están cerrando, los distribuidores mantienen restricciones sobre las proyecciones en las salas de festivales. Esta es una oportunidad única para reflexionar sobre las perspectivas de los festivales audiovisuales, con el fin de captar la atención de los espectadores, reposicionar su relevancia para la sociedad, obtener el (re)conocimiento de diferentes públicos y forjar nuevas experiencias.
传统电影节的新跨媒体设计
covid-19大流行后,音像行业的颠覆性转型进程意外加速。这导致了发行、展览和流通链的重组,从而重组了电影节的整个设计,曾经被认为是整个行业的起点,并强烈基于特定的物理位置。流媒体已经成为图像和声音内容分发的主要形式。娱乐变得多平台和互动,改变了叙事的结构以及这些内容的生产和消费方式。媒体的融合模糊了传统上所谓的视频、电影、戏剧和表演之间的界限。plataformización进程视听永久改变了传统的分销模式、人员配备和抵抗阵线电影节,接受杂交操作允许交互资源潜力和交付使用在线电影、戏剧和性能世界各地的观众。为了理解转变的潜力,本研究深入调查了MixBrasil节的体验,这是拉丁美洲最大的LGBTQIA+文化活动,由我于1993年创建,展示了多种形式和技术(电影、戏剧、音乐和文学)。自2018年以来,该公司一直在规划数字内容,2020年,该公司将在线展览扩展到四个不同的数字平台。这项研究是在对MixBrasil和巴西其他电影节进行监测的同时进行的,考虑到正在采取哪些策略,以及它们将如何脱颖而出,成为创新的,或仅仅是对传统电影模式的复制。亦希望确定过程、道路和前景,认为前部门员工发射自1950年代使用的电影可能不是适用于工业现状、事实和趋势正在迫使承受这些身份危机和质疑一个电路(仍然)著名的可行性。平台化意味着在经济和基础设施层面采用集成的在线功能,这完全影响了节日的组织策略。因此,电影节在产业链中的位置正在改变思维方式,作为一个可能的公众数据捕捉空间,以支持未来的策展和永久行动,使它们更有活力和相关性。与此相关的是关注经济的概念,以及将用户重新定位为积极的文化生产者,以影响节日的混合未来。反复使用的指标,如用户粘性、地理位置、留存率和放弃率,对于识别新场景带来的障碍和潜力是必要的。这项研究提出了关于不同年龄群体的行为、期望和观众参加节日的动机的额外问题。他还研究了为什么尽管电影院正在关闭,但发行商仍然限制在电影节放映。这是一个独特的机会来反思视听节的前景,以吸引观众的注意力,重新定位其与社会的相关性,获得不同观众的(重新)知识,并锻造新的体验。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信